Diplomado en Auditoría en Salud y Auditoría Informática de la Salud

CertificaciónVálido para la recertificación profesional y registro de auditor, en su respectivo colegio profesional.

Inicio

Convocatoria 2023

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 h. lectivas

Acerca de este diplomado

En la gestión de los establecimientos de salud públicos y privados (IPRESS), así como en la administración de atenciones de salud que efectúan las entidades financiadoras (IAFAS), existe una brecha de trabajo que requiere de una estrategia innovadora y eficiente que permita el logro de los objetivos y la mejora continua en el ámbito de la gestión de los establecimientos de salud.

El Diplomado en Auditoría en Salud y Auditoría Informática de la Salud contiene elementos del proceso de la auditoria médica convencional y su vinculación con la implementación informática de los controles de las atenciones médicas, facturación y control de las prestaciones o intervenciones de salud. Se utilizan aplicativos especializados, desde el entorno Excel hasta programas de administradores de base de datos, donde el alumno podrá obtener conocimientos y aprender a ejecutar este tipo de auditoría especializada fundamental en el contexto actual de salud.

Está dirigido a:

  • Profesionales titulados y colegiados en: enfermería, odontología, obstetricia, tecnología médica, químico farmacéutico, nutrición y otras profesiones de la salud.

Descargar brochure

Solicitar más información

Plana docente

M.C. Anyilo Pino Cárdenas
Jefe de la Oficina de Seguros del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, MINSA. Magíster en Dirección Estratégica del Factor Humano por la UPC. Diplomado en Gestión Pública por ESAN. 

M.C. Roberto Romero Onofre
Experiencia en gerencia pública en el Ministerio de Salud, EsSalud y SIS; en áreas de aseguramiento, evaluación y control de prestaciones. Médico cirujano.

M.C. Jean Flores Vilchez
Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad del Hospital Santa Rosa. Maestría en Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria por la UNFV. Médico cirujano.

Ing. Christian Quiroz Angulo
Especialista en TIC en el Ministerio del Ambiente. Gerente general en G.IDEAS-TM. Magíster en Tecnologías de la Información por la UCV.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

DIPLOMADO EN AUDITORÍA EN SALUD Y AUDITORÍA INFORMÁTICA DE LA SALUD

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el diplomado en Auditoría en Salud y Auditoría Informática de la Salud por 24 créditos académicos y 384 horas lectivas, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Válido para la recertificación profesional y registro de auditor, en su respectivo colegio profesional.

Ventajas diferenciales

Válido para recertificación profesional
Válido para recertificación profesional
Y, además, para el registro de auditor; en el respectivo colegio profesional.
Excelencia docente
Excelencia docente
Conformada por especialistas con experiencia a nivel profesional y académico.
Propuesta académica moderna
Propuesta académica moderna
Que integra los procedimientos de la auditoría médica y el marco del sistema de salud nacional, tanto en el sector público como privado.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Vivirás una experiencia con recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia, utilizadas en las mejores universidades del mundo.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 6 módulos, con un total de 384 horas lectivas:
  • Conceptos de sistema de salud.
  • Revisión de componentes de los sistemas de salud.
  • Aseguramiento universal y sus políticas públicas.
  • Implementación del aseguramiento universal en el Perú, actores y estado del aseguramiento público.
  • Ley Marco de Aseguramiento Universal Nº 29344, reglamento de la Ley y Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.
  • Regulaciones existentes sobre auditoría en salud en el marco legal del país: Constitución Política del Perú, Ley General de Salud, reglamento de la Ley General de Salud.
  • La organización de los establecimientos de salud en el sector público, MINSA, EsSalud, Fuerzas Armadas y sector privado.
  • Categorías de establecimientos de salud, unidades productoras de servicios de salud.
  • Reglamento de organización y funciones del MINSA.
  • La atención de salud como proceso asistencial, cadena de valor de la atención y los procesos de auditoría.
  • Los sistemas de gestión de la calidad.
  • Principios de gestión de la calidad de atención.
  • Herramientas de gestión de la calidad.
  • La gestión por procesos, como política y como norma.
  • Implementación de la gestión por procesos.
  • Estudio de la historia clínica como documentos médico legal. Norma técnica que regula la historia clínica en el sector salud.
  • Norma técnica de categorías de establecimientos de salud. Clasificación internacional de enfermedades CIE-10 y catálogo de procedimientos médicos CPT. Principales normas técnicas de salud del MINSA.
  • Manual de procedimientos de los establecimientos de salud (MAPRO). Guías de práctica clínica y protocolos de atención del establecimiento de salud. Reglamento de organización y funciones del MINSA.
  • Diseño de control de las atenciones de salud por prioridades de mejora.
  • Historia y diagnóstico del sistema de información de la organización: IPRESS y IAFAS.
  • Sistematización y alineamiento de las prioridades de control de atenciones de salud.
  • Formulación y validación de precisiones técnicas para el control de atenciones de salud.
  • Determinación del aplicativo informático y/o de la plataforma de control.
  • Implementación de la arquitectura informática en la plataforma de control.
  • Validaciones e informe de los resultados.
  • Desarrollo de trabajos aplicativos de campo I.
  • Revisión de tipos de escenarios actuales de control de las atenciones de salud.
  • Formulación de procedimientos técnicos y normalización de indicaciones para el control de las atenciones de salud en IPRESS y IAFAS.
  • Entrenamiento en el desarrollo de controles de las atenciones de salud en la plataforma informática seleccionada.
  • Aplicación de la arquitectura de comandos informáticos sobre los procedimientos específicos de control de las atenciones de salud.
  • Desarrollo de trabajos aplicativos de campo II.