Diplomado en
Instrumentación Quirúrgica

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

Acerca de este diplomado

La instrumentación quirúrgica es el conjunto de procedimientos relacionados con la asistencia al cirujano para una adecuada manipulación del material y al equipo empleado en el quirófano, lo que incluye aspectos relacionados con la esterilización, limpieza, desinfección y preparación del material a emplear. El profesional de esta área de la salud, como miembro del equipo quirúrgico y en el marco de las reglas y principios éticos que demanda esta práctica, cumple una función clave para proteger y garantizar la seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico antes, durante y después de una cirugía.

El estudiante de nuestro Diplomado en Instrumentación Quirúrgica conocerá los métodos, tiempos y procedimientos del proceso de esterilización, así como los indicadores para los controles químicos, físicos y biológicos que acrediten una desinfección del más alto nivel. Adquirirá competencias en protocolos de analgesia multimodal, protocolos ERAS (recuperación acelerada después de cirugía) y el uso de técnicas de monitorización no invasiva para una intervención eficiente durante la recuperación posanestésica del paciente. Al egresar, estará capacitado para la organización y gestión del centro quirúrgico y adquirirá conocimientos actualizados en instrumentación quirúrgica para cirugías convencionales, endoscópicas y robóticas.

Dirigido a:

  • Profesionales de la carrera de Enfermería.

Solicitar más información

Plana docente

Gisela Cárdenas Cossio
Enfermera supervisora del servicio de central de esterilización del Instituto Nacional Materno Perinatal. Se desempeñó como enfermera supervisora de la central de esterilización del INSN San Borja, por la empresa Currie & Brown -  Perú. Especialista en Gestión de Central de Esterilización por la UWiener. Licenciada en Enfermería. 

Janet Guevara Vega
Labora en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud. Especialista en cuidados intensivos y cuidados posanestésicos para adultos. Maestría en Docencia Educativa y Gestión Universitaria.

Ana María Valer Cárdenas
Labora en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud. Experiencia como instrumentista de casas comerciales (J&J, Newson, Max Zimmermann). Maestría en Gestión del Proceso de Atención de Enfermería por la UPCH. Maestría en Gerencia de Salud por la UNAC. Especialista en Centro Quirúrgico por la UPCH. Enfermera.  

Cesilia Isabel Cabrera Mercado
Enfermera asistencial de circulación extracorpórea del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud. Especialista en centro quirúrgico, perfusión y asistencia circulatoria con más de 20 años de experiencia en el ámbito hospitalario. Fue enfermera instrumentista de centro quirúrgico en la Clínica San Borja. Licenciada en Enfermería.

Fabiana Parreira Gavassa Brasil
Enfermera del Área de Cirugía Robótica del Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo, Brasil. Fue técnica de enfermería del Hospital São Camilo. Posgrado en Gestión de la Calidad en la Atención Sanitaria por la Faculdade Israelita de Ciências da Saúde Albert Einstein - FICSAE. Enfermera por la Universidade Nove de Julho (UNINOVE), Brasil.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

DIPLOMADO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Luego de aprobar todas las asignaturas se te otorgará el Diplomado en Instrumentación Quirúrgica, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Capacitación práctica y especializada
Capacitación práctica y especializada
El diplomado brinda herramientas y conocimientos actualizados para los procesos de esterilización e instrumentación quirúrgica en cirugías convencionales, endoscópicas y robóticas.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas de primer nivel, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en instrumentación quirúrgica, cuidados intensivos y cuidados posoperatorios.
Metodología práctica y participativa
Metodología práctica y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del diplomado.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 6 asignaturas, con un total de 384 horas lectivas:
  • Métodos y procedimientos del proceso de esterilización.
  • Infraestructura.
  • Reconocimiento de los tiempos del proceso de esterilización.
  • Manejo de indicadores químicos, físicos y biológicos.
  • Esterilización a baja y alta temperatura.
  • Desinfección de alto nivel.
  • Validación del proceso.
  • Sistema de trazabilidad y estándares de calidad.
  • Intervención del personal de enfermería durante la recuperación posanestésica del paciente posquirúrgico.
  • Protocolos de analgesia multimodal.
  • Uso de técnicas de monitorización no invasiva.
  • Programas de recuperación posoperatoria acelerada (ERAS).
  • Organización y gestión en el centro quirúrgico.
  • Asepsia quirúrgica.
  • Entorno físico del centro quirúrgico.
  • Seguridad en el área quirúrgica como objetivo de calidad de los procesos quirúrgicos frente al proceso de esterilización. 
  • Checklist o lista de la cirugía segura.
  • Instrumentación en cirugía convencional considerando la preparación y cuidado del instrumental en: cirugía general, cirugía ocular, cirugía del oído, garganta y cavidad oral, cabeza y cuello, maxilofacial, cirugía plástica y reconstructiva, neurocirugía, traumatología y ortopedia, urología, ginecología y cardiotorácica.
  • Instrumentación de cirugías endoscópicas considerando la preparación y cuidado del instrumental en: cirugía de colelap, apendilap, ginecolap, astoscopia y toracoscopia.
  • Instrumentación de la cirugía robótica considerando las características, preparación y cuidado del instrumental; con una visión integral del paciente y un enfoque ético y profesional.