Diplomado en
Salud Pública y Epidemiología

Recertificación profesionalVálido para la recertificación profesional en los respectivos colegios profesionales.

Inicio

Convocatoria 2024

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

Acerca de este diplomado

El cuidado de la salud y sus determinantes —llamados también factores para contraer enfermedades— son materia de estudio continuo y, al respecto, las principales agencia de vigilancia de la salud publican, frecuentemente y progresivamente, los fenómenos y los problemas que sufren la población, poniendo énfasis en aquellos que tiene como causas un grupo grande de características poblacionales relacionados con la naturaleza y que afectan la vida diaria y la economía de los países. La epidemiología, en este contexto, se constituye en una herramienta valiosa para la gestión de la salud pública y cobra especial relevancia en situaciones de emergencia sanitaria como la provocada por la pandemia del COVID-19. Gracias al aporte de esta disciplina se pueden determinar los factores, frecuencia y tendencia de enfermedades en poblaciones específicas, así como definir los programas de salud más efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los riesgos de mortalidad.

El estudiante de nuestro Diplomado en Salud Pública y Epidemiología comprenderá los conceptos básicos y complementarios de la salud pública y podrá realizar mediciones sobre la situación actual de la salud de la población mediante el uso del ASIS y, en base a estos diagnósticos, estará en la capacidad de elaborar propuestas de salud pública y evaluar la implementación de políticas públicas. Comprenderá el proceso epidemiológico y sus cuatro fases de investigación, y desarrollará competencias para el empleo de técnicas y metodologías para la prevención, control y vigilancia de las enfermedades o problemas que son considerados de salud pública. De esta manera, el presente diplomado formará especialistas que lideren y conduzcan los procesos epidemiológicos en los establecimientos de salud, públicos y privados, en el marco de las prioridades sanitarias de la OMS.

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud titulados y colegiados: médicos especialistas, médicos generales, enfermeros, odontólogos, obstetras, tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos, psicólogos y nutricionistas, entre otros.

Solicitar más información

Plana docente

Anyilo Pino Cárdenas (coordinador)
Director adjunto del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. Consultor en gestión de la salud. Fue jefe de la Oficina de Seguros del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa y jefe de la Unidad de Inteligencia Sanitaria de la Red Prestacional Sabogal. Magíster en Dirección Estratégica del Factor Humano por la UPC. Médico cirujano y auditor médico.

Milward José Ubillús Trujillo
Médico epidemiólogo del INEN, con amplia experiencia en investigación y gestión de la salud. Docente investigador RENACYT. Fue director general de la Red Asistencial de EsSalud Huánuco y de la Dirección de Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento del INEN. Magíster en Ciencias de la Salud con mención en Salud Pública y Docencia Universitaria por la UDH. Médico cirujano y auditor.

Walter Prudencio León
Médico epidemiólogo del Hospital Central de la FAP. Jefe de la Unidad de Epidemiología y Seguridad del Paciente de la Clínica San Gabriel. Evaluador de evidencia del programa MORE (McMaster Online Rating of Evidence) de la Universidad McMaster. Miembro de The Society for Healthcare Epidemiology of America y de la Society for Medical Decision Making. Médico cirujano.

Roberto Romero Onofre
Especialista en administración en salud. Amplia experiencia en gerencia pública en el Ministerio de Salud, EsSalud y SIS, en áreas de aseguramiento, evaluación y control de prestaciones. Incorporado al Cuerpo de Gerentes Públicos en Salud de SERVIR. Doctor en Gestión en Salud por la USMP. Magíster en Medicina por la USMP. Médico cirujano.

José Luis Bolarte Espinoza
Especialista en epidemiología de campo, con 26 años de experiencia en el sector salud en cargos directivos en la Dirección General de Epidemiología, la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección General de Promoción de la Salud del MINSA. Coautor de investigaciones y elaboración de normas en epidemiología y enfermedades de importancia en salud pública. Médico cirujano.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Salud Pública y Epidemiología, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Válido para la recertificación profesional de médicos, enfermeros y otras profesiones de la salud, al cumplir con los 24 créditos académicos requeridos por los colegios profesionales de la salud.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica actualizada
Propuesta académica actualizada
Diplomado que atiende la necesidad de contar con profesionales con conocimientos en salud pública y en epidemiología en nuestro sistema sanitario, en los sectores público y privado.
Válido para recertificación profesional
Válido para recertificación profesional
El diplomado cumple con los 24 créditos académicos mínimos requeridos, por los colegios profesionales de la salud, para la recertificación médica.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en gestión de la salud pública, que ocupan cargos claves en el sistema de salud peruano.
Metodología expositiva y participativa
Metodología expositiva y participativa
Basada en el método de casos y que promueve la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del diplomado.
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real
Formación académica del más alto nivel que permitirá estudiar el diplomado con clases virtuales en vivo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 7 módulos, con un total de 384 horas lectivas:
  • Conceptos de salud pública.
  • La organización de los establecimientos de salud.
  • Los sistemas de salud global y peruano.
  • Valoración de las necesidades de la salud pública.
  • El diagnóstico situacional de la salud.
  • Contexto histórico y orígenes de la epidemiología.
  • Definición y usos de la epidemiología.
  • Condiciones de salud de las poblaciones.
  • Definición de los problemas y desafíos de la salud pública.
  • El rol de la OMS en la gestión de las recomendaciones a la salud.
  • Estrategias de intervención de la salud pública más eficientes.
  • Recomendaciones específicas de la OMS.
  • Definición de políticas públicas en salud.
  • La política nacional de salud y sus componentes.
  • Los elementos de las políticas públicas.
  • La operatividad de los servicios de salud y la determinación de las necesidades en salud.
  • La salud y la enfermedad: criterios diagnósticos en salud.
  • Medición de la frecuencia de las enfermedades, incidencia y prevalencia.
  • Medición de la letalidad, morbilidad y mortalidad. Tasas.
  • Conceptos de la bioestadística. Métodos y datos en salud. 
  • Taller sobre medición del COVID-19.
  • La epidemiología clínica: definiciones generales y pruebas diagnósticas
  • La práctica clínica y las medidas preventivas. Uso de la medicina basada en evidencias.
  • La prevención de la salud.
  • Marco causal de las enfermedades.
  • Prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria
  • Diagnóstico y detección sistemática.
  • Las enfermedades no transmisibles como problema de salud pública.
  • Definiciones generales de enfermedades transmisibles.
  • Las enfermedades transmisibles y la epidemiología.
  • Potenciales amenazas y la cadena de la infección.
  • Las epidemias y endemias. 
  • Infecciones emergentes y reemergentes.
  • Vigilancia de las enfermedades transmisibles.
  • Control de las epidemias y taller sobre control del COVID-19.
  • La epidemiología de las lesiones.
  • Lesiones en los centros laborales.
  • Lesiones relativas a los accidentes de tránsito.
  • Gestión del riesgo en salud: evaluación del riesgo y efectos ambientales sobre la salud.
  • Establecimiento de estándares de seguridad en el trabajo y medición de la exposición.
  • La política sanitaria.
  • La epidemiología en la gestión de los servicios de salud y las políticas públicas.
  • La planificación de la salud. 
  • La gestión de la salud: evaluación de la carga de la enfermedad. 
  • La evidencia para las políticas públicas.
  • Seguimiento de la implementación y evaluación de las políticas públicas. 
  • La gestión del COVID-19 y métodos de evaluación.