Diplomado en
Toxicología Ocupacional

Recertificación profesionalVálido para la recertificación profesional

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

Acerca de este diplomado

Los riesgos para la salud en el ambiente laboral, debido a la presencia y manipulación de agentes químicos y físicos contaminantes, son un problema complejo de gestionar y prevenir. El desarrollo acelerado de las industrias y el consecuente uso de nuevas sustancias potencialmente nocivas, incrementan la demanda de profesionales especializados en el ámbito de la toxicología ocupacional, que reciban una formación actualizada y basada en la evidencia; y que puedan prestar sus servicios, en la elaboración de planes de vigilancia médica, en los sectores más afectados de nuestra economía como son el de minería, el de hidrocarburos y el agroquímico, entre otros.

El estudiante de nuestro Diplomado en Toxicología Ocupacional podrá identificar y evaluar, de forma correcta, los riesgos tóxicos a nivel respiratorio y dermatológico en el ambiente laboral. Conocerá el impacto —en la salud y el medioambiente— del uso indebido de agroquímicos, hidrocarburos, solventes, alcoholes, metales tóxicos y plásticos; así como los riesgos psicosociales a los que se expone el trabajador y que pueden afectar su desempeño laboral. Será capaz, también, de elaborar programas preventivos que permitan la promoción de la salud y el control de estos riesgos que, si no son gestionados de forma oportuna y eficiente, pueden provocar enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

Está dirigido a:

  • Profesionales del ámbito de la salud ocupacional, ciencias de la salud, medioambiente, higiene industrial y otras profesiones afines como: médicos generales y ocupacionales, ingenieros de ramas afines al mundo industrial y ambiental, prevencionistas en seguridad y salud, higiene ocupacional, bomberos y brigadistas industriales.

Solicitar más información

Plana docente

César D'Pool Fernández (coordinador) Ecuador
Médico ocupacional del Fondo Ecuatoriano del Banco Desarrollo. Especialista en toxicología médica, laboral e industrial. Técnico HAZMAT nivel III. Fue jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela. Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Especialista en Toxicología Química. Médico cirujano.

Jesús Boadas Morales República Dominicana
Coordinador del Departamento de Promoción y Prevención de ARS Futuro. Miembro de la Red Toxicológica de Latinoamérica y el Caribe. Toxicólogo clínico de SaluDom. Docente en universidades de República Dominicana y Venezuela. Especialista en Toxicología Clínica por el Hospital Periférico de Coche. Médico cirujano.

Patricia Correia Venezuela
Facilitadora y asesora en temas de seguridad, higiene y salud ocupacional. Fue médica ocupacional de la Contraloría del Municipio Girardot, Venezuela. Máster en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Médica cirujana y médica aeronáutica.

Zulma Gómez Mayorga Colombia
Director manager de Hisfer Group. Miembro de la American Industrial Hygiene Association (AIHA). Asociada líder del Programa Camino al Cero Daño de ASONAP HSE. Diplomado en Sistemas de Gestión en Inocuidad de Alimentos por la UdeCataluña. Auditora ISO 9001, 14001 y y OHSAS 18001. Ingeniera de alimentos.

Yolángel Hernández Venezuela
Toxicóloga clínica en Policlínica Santa Ana. Consultora. Fue coordinadora y facilitadora del primer Diplomado Internacional de Toxicología Clínica en línea de la UCAB y la FUNDAUDO. Magíster en Toxicología Clínica por la Universidad de Carabobo. Magíster en Gestión de Riesgos y Desastres por la UPEL. Médica cirujana.

Danilo Martínez Jimbo Ecuador
Asesor y consultor experto en empresas saludables. Investigador del OESST. Profesor de la Universidad Internacional SEK Ecuador. Fue subgerente de Seguridad y Salud y director médico de EP Petroecuador. Ex director médico de Previene Salud. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Banny Zelada Perez Bolivia
Médica toxicóloga clínica del Centro de Información Toxicológica  del Hospital Japonés y la Clínica Foianiani, en Bolivia. Creadora y responsable de la Red Nacional de Toxicología de Bolivia (RETOXBOL). Trabajó en varios proyectos sobre salud y ambiente. Especialista en Toxicología Clínica por la Universidad de la República, Uruguay. Médica cirujana.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

DIPLOMADO EN TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Toxicología Ocupacional, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. El diplomado es válido para la recertificación profesional.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios completo y actualizado
Plan de estudios completo y actualizado
Diplomado diseñado con un enfoque teórico-práctico, que brindará un capacitación integral en toxicología laboral y permitirá al estudiante desarrollar competencias específicas requeridas en su labor diaria.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas internacionales con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado, expertos en salud ocupacional y toxicología clínica.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador; con asesoramiento permanente durante el desarrollo del diplomado.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 8 módulos, con un total de 384 horas lectivas:
  • Conceptos básicos de epidemiología y de vigilancia epidemiológica como herramientas fundamentales para la práctica diaria.
  • La importancia de conformar un equipo multidisciplinario para el abordaje de los problemas ocupacionales y ambientales del entorno laboral.
  • Síndromes toxicológicos existentes.
  • Identificación y evaluación de las sustancias y elementos tóxicos presentes en el ambiente de trabajo que pueden afectar al sistema respiratorio y dérmico, como principales vías de entrada de absorción de tóxicos en el área ocupacional; analizando su toxicocinética, sus mecanismos de acción y la interacción del tóxico con el órgano diana (toxicodinamia). 
  • Identificación y evaluación de los riesgos por el uso de plaguicidas y agroquímicos, analizando su toxicocinética y mecanismos de acción; con el propósito de hacer una adecuada gestión de riesgos en su elaboración, distribución y uso. 
  • Equipos multidisciplinarios para evaluar casos de intoxicación y la resolución o abordaje de los problemas ocupacionales y ambientales que puedan presentarse en el ámbito laboral. 
  • Conocimiento de hidrocarburos, solventes y alcoholes; y la evaluación de sus riesgos para la salud y el medioambiente.
  • Mecanismos de biorremediación y su importancia. 
  • Estudio de casos clínicos.
  • Multiexposición a metales y a tóxicos.
  • Identificación y evaluación de los riesgos que representan los metales tóxicos, mediante el estudio de su toxicocinética y toxicodinamia. 
  • Estudio de casos clínicos.
  • Análisis de la industria alimentaria y los procesos productivos: evaluación de aditivos, colorantes, conservantes, edulcorantes y contaminantes tales como metales, plaguicidas, compuestos orgánicos persistentes y plásticos. 
  • Impacto de los contaminantes medioambientales de suelo, aire y agua relacionados con actividades ocupacionales. 
  • Conceptos y tipos de plásticos, así como su repercusión en la salud y el impacto al medioambiente.
  • La importancia del reciclaje y el adecuado manejo de los desechos. 
  • Estudio de nuevas tecnologías en escala nano y sus aplicaciones, para que sean comprendidas desde el punto de vista de la toxicología laboral. 
  • Identificación de los riesgos psicosociales de manera oportuna y conformación de un equipo multidisciplinario para la resolución o abordaje oportuno de los mismos. 
  • Otras patologías de relevancia en el área ocupacional: sensibilidad química múltiple, fatiga crónica y el abuso de drogas en el entorno laboral (cigarro, alcohol y otros) y sus efectos en el organismo.