Doctorado en
Administración

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

1120 horas académicas

Acerca de este doctorado

A finales del siglo pasado, en la década de los noventa, la armada americana introdujo un concepto que fue escalando rápidamente en la estrategia empresarial y la dirección: el mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). En abril de 2020, Jamais Cascio, considerado uno de los más importantes pensadores del mundo moderno, desarrolló el concepto de "entorno BANI", que es el acrónimo en inglés de frágil, ansioso, no lineal e incomprensible. En este nuevo escenario, ¿están las personas y los mercados preparados para desempeñarse adecuadamente en un mundo cambiante y globalizado? Hoy en día, sobre todo en países como el nuestro con graves problemas de rezago y carencias sociales, se requiere un conocimiento transformador que tenga un valor altamente estratégico para el desarrollo científico, cultural y económico, que esté enfocado en el bienestar de las personas y, en consecuencia, de las empresas, los mercados y las sociedades.

Nuestro Doctorado en Administración está enfocado en la investigación en el ámbito de la administración y en la generación de conocimiento, tanto desde el sector público como el empresarial, para responder a los problemas complejos que tenemos como país. El estudiante adquirirá los fundamentos, metodologías y técnicas para realizar una investigación original que contribuya a la ampliación de las fronteras del conocimiento en su área de especialización; y estará capacitado para desenvolverse en contextos de alta incertidumbre y con escasa información específica. Conocerá los nuevos sistemas de la gerencia moderna y los beneficios de la gestión de grupos de interés, y podrá aplicar lo aprendido para la resolución de problemas administrativos en las empresas, organizaciones nacionales y regionales, considerando las implicaciones de la globalización económica y el entorno actual.

Dirigido a:

  • Profesionales que requieren ampliar sus conocimientos en el área de la administración, tanto pública como privada, con interés fundamental en investigar y contribuir al conocimiento de frontera en esta disciplina.
  • Profesionales dedicados a la docencia y que, con el objetivo de mejorar su cátedra, desean actualizarse e incrementar sus conocimientos.

Solicitar más información

Plana docente

Silvana Dakduk Valle Venezuela
Directora de la Maestría en Mercadeo y profesora asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Colombia. Consultora externa en comportamiento del consumidor para distintas empresas nacionales y multinacionales como Banesco, Telefónica, Laboratorios Merck, Laboratorios Bayer y GFK. Doctora en Psicología Económica y del Consumo por la UCAB, Venezuela. Licenciada en Psicología.

Germán Lobos Andrade Chile
Profesor titular de la Universidad de Talca, Chile. Autor de más de 100 publicaciones en revistas (WoS y Scopus) y en diversos proyectos de investigación relacionados con la economía del bienestar subjetivo, políticas públicas y gestión de los riesgos. Director del proyecto C2EA. Doctor en Ciencias de Gestión  por la Universidad de Montpellier​, Francia. Magíster en Economía Agraria por la PUC de Chile. Ingeniero comercial.

Marcelo Bernardo Barrios Argentina
Consultor, conferencista y capacitador en temas de estrategia y marketing con experiencia en Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, México, Uruguay y EE. UU. Ha sido consultor del BID y capacitador del Ministerio de Turismo de la Nación de Argentina. Doctor en Administración por ESEADE, Argentina. MBA por IAE Business School, Argentina. Licenciado en Economía.

Augusto Frisancho León Perú
Consultor en temas de psicología y educación. Autor de libros como "Psicología general. Manual de prácticas y ejercicios" y de varias investigaciones publicadas en revistas especializadas. Excoordinador de la Unidad de Asesoría y Orientación al Estudiante de la UNMSM. Doctor en Educación por la UNMSM. Magíster en Educación con mención en Medición y Evaluación de la Calidad Educativa por la UNE. Psicólogo y educador.

Irene Ancín Adell Ecuador
CEO de AZA Estrategia y Desarrollo. Cocreadora de @serendipia_pod. Ha sido decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Espíritu Santo y consultora corporativa de la Caja de Ahorros de Navarra (actualmente Caixa Group). Doctora en Comunicación Social por la Universidad Austral, Argentina. Máster en Comunicación Política y Corporativa por la Universidad de Navarra, España. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas.

Luis Fernando Garcés Giraldo Colombia
Vicerrector de Investigación de la Corporación Universitaria Americana de Medellín, Colombia. Autor de 10 libros, 69 capítulos de libro y 120 artículos de investigación publicados. Fue coordinador nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico del SENA y, también, decano y vicerrector de Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. 

Eduardo Franco Chalco Perú
Investigador nivel V acreditado por el RENACYT. Director de Investigación y Creatividad Intelectual de la UMA. Miembro asociado de la Sociedad de Investigación Educativa del Perú (SIEP). Ha sido asesor metodológico de proyectos de investigación para la Maestría en Psicología Clínica de la PUC de Chile y para el Instituto Milenio para la Ansiedad y Depresión. Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo.

Miguel Bustamante Ubilla Chile
Profesor asociado de la Universidad de Talca, donde ha dirigido proyectos de investigación y de asistencia técnica como el CEDEM y el CEGIS. Especialista en sistemas de gerencia moderna, RR. HH. y RSE. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Ética y Comportamiento Organizacional por la Universidad de Deusto, España. Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero comercial.

Juan Alfaro Bernedo Perú
Consultor en pensamiento sistémico, planeamiento estratégico, ingeniería empresarial, gestión por procesos, BSC y BI. Investigador RENACYT. Autor y coautor de artículos científicos publicados en Scopus y Wos. Conferencista internacional en eventos realizados en España, Japón, Argentina, Hungría y Puerto Rico. Fue rector de la UNFV. Doctor en Ingeniería por la UNFV. Magíster en Ingeniería de Sistemas por la UNI. Ingeniero industrial.

Víctor Bohórquez López Perú
Docente investigador. Más de 20 años de experiencia en consultoría en sistemas de información y mejoramiento de procesos en empresas de diversos sectores. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, tanto en España como en Perú y República Dominicana. Doctor en Administración de Negocios por la IE Business School, España. MBA por la IE Business School, España. Ingeniero informático.

Wendy Domenack Bracamonte Perú
Directora de Dharma Comunicaciones. Más de 10 años de experiencia en el diseño e implementación de planes estratégicos de comunicación en entidades como el JNE, Cervecerías Backus, la SBS, la ONG Apropo, el MEF, el MIDIS, el MINEDU, la Comisión de Lucha Anatitabáquica, la AMAG, entre otras. Doctora en Ciencias Sociales por la UNMSM. Magíster en Dirección de Comunicación Empresarial por la UPC. Comunicadora.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

Luego de obtener el grado de maestro, la aprobación de los estudios respectivos (duración mínima de seis (6) semestres académicos y un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos) y la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de doctor en Administración a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Liderazgo Estratégico e Innovación Organizacional 4.0, por 8 créditos y 128 h.
  • Programa de Especialización en Formulación de Proyectos de Investigación, por 8 créditos y 160 h.
  • Diplomado en Evaluación Integral del Marco Teórico para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.
  • Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.

Ventajas diferenciales

Doctorado enfocado en la investigación
Doctorado enfocado en la investigación
Que brinda las metodologías y técnicas para realizar una investigación original que contribuya a la ampliación de las fronteras del conocimiento en el área de especialización del estudiante, así como al abordaje de los problemas de rezago y carencias sociales en el país.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo del doctorado el estudiante podrá obtener, además del grado de doctor, 4 certificaciones adicionales (2 programas de especialización y 2 diplomados) a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas, nacionales e internacionales, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en dirección estratégica y gestión de la innovación.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del doctorado.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar el doctorado con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El doctorado está organizado en 6 ciclos académicos, con un total de 1120 horas académicas:
Ética y epistemología en la investigación científica
  • Epistemología y ética. Evolución y generación de nuevo conocimiento científico.
  • Integración de la epistemología y la ética en la investigación científica.
Teoría de la administración
  • Escuelas, evolución y fundamentos de la teoría administrativa.
  • Tendencias y estrategias en la gestión organizacional actual: organizaciones 4.0 y el planeamiento estratégico en los ámbitos público y privado.
Teoría organizacional
  • Teoría organizacional y enfoques teóricos.
  • La cultura y el proceso organizacional.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral I
  • Fundamentos de la investigación científica.
  • El problema de investigación.
  • Teoría y marco teórico.
  • Diseño de la investigación.
Dirección estratégica
  • Fundamentos de la estrategia empresarial.
  • Análisis de la industria, estructura del mercado y capacidades organizacionales.
Gestión de la innovación y desarrollo tecnológico
  • Innovación y entorno legal de la tecnología.
  • Investigación y administración de la innovación tecnológica.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral II
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico de investigación.
  • Hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Seminario de tesis doctoral I
  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Seminario de tesis doctoral II
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
Seminario de tesis doctoral III
  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis doctoral IV
  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.