Doctorado en
Gobierno y Administración Pública

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

1120 horas académicas

Acerca de este doctorado

Las naciones más desarrolladas del planeta se dirigen hacia lo que Peter Drucker denominó "la sociedad del conocimiento", donde el uso de la información y del saber humano constituyen un activo fundamental y de un valor altamente estratégico para el desarrollo científico, cultural y económico. El mundo académico, en Europa, ya se ha preparado para soportar esa demanda por parte de sus sectores públicos, pero ese no ha sido el caso de los países latinoamericanos que se encuentran rezagados en su mayoría. El Perú aún enfrenta graves problemas y carencias en el desarrollo social, atendiendo a los indicadores nacionales de salud, educación, vivienda y alimentación. La inserción de nuestro país en una nueva realidad, exige que la intención de los gobiernos —y, por ende, de las universidades— se dirija hacia la profundización de todas las formas del conocimiento transformador.

Nuestro Doctorado en Gobierno y Administración Pública ha sido diseñado para formar profesionales humanistas y tecnólogos del más alto nivel, capaces de realizar investigaciones que generen conocimientos que contribuyan, en el campo del gobierno y la gestión de los organismos del Estado, a sentar las bases de un mejor funcionamiento institucional y, de esta manera, aportar al desarrollo y bienestar de la población del país. Los estudiantes desarrollarán una visión general sobre el proceso de toma de decisiones en la gestión pública y serán capaces de transmitir y aplicar, satisfactoriamente, los conocimientos adquiridos dentro de un sistema político en forma original, creativa e innovadora. Serán capaces, al egresar, de formular exitosamente una tesis doctoral, que se ajuste a las nuevas exigencias de calidad de las universidades peruanas.

Dirigido a:

  • Profesionales con el grado de maestro en Gerencia Pública, Administración Pública, Gestión de Políticas Públicas o de otras especialidades, interesados en ampliar su conocimiento en el área de la administración pública.
  • Profesionales dedicados a la docencia y que, con el objetivo de mejorar su cátedra, desean actualizarse e incrementar sus conocimientos.

Solicitar más información

Plana docente

Marcelo Cedamanos Rodríguez
Director del Área de Gestión Pública de la EPG Continental. Fue gerente general de SERVIR. Ha sido secretario general del Ministerio de la Producción y director general de Administración del Ministerio de Agricultura. Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España. Magíster en Administración de Empresas por ESAN.

Adiel Omar Flores Ramos
Analista pedagógico y tecnológico en la Universidad Continental. Docente en temas de Evaluación Educativa y TIC. Asesor y jurado en trabajos de investigación. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNCP. Magíster en Ingeniería de Sistemas con mención en Ciencias de la Computación e Informática por la UNCP. Licenciado en Pedagogía en la especialidad de Matemática.

Eduardo Franco Chalco
Investigador nivel VI acreditado por el RENACYT. Ha sido asesor metodológico de proyectos de investigación para la Maestría en Psicología Clínica de la PUC de Chile y para el Instituto Milenio para la Ansiedad y Depresión. Fue consultor metodológico en proyectos para el INSP - MINSA, el MINEDU y la SIEP. Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo.

Pedro Ricardo Gurmendi Párraga
Secretario académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Presidente de la Fundación G&O - Care Protects & Teaches. Miembro activo del Colegio de Ingenieros del Perú. Fue director de la Cámara de Comercio de Huancayo. Doctor en Administración por la UNCP. Maestro en Administración con mención en Informática para la Gestión por la UNCP. 

Vilma Montañez Ginocchio
Consultora en desarrollo social. Amplia experiencia en gestión de programas y proyectos, en Perú y Honduras con organismos internacionales como el PNUD, el Banco Mundial, el BID, la OPS, entre otros; y organismos públicos como la PCM, el MINSA, el SIS y el MEF. Doctorado en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España. Economista.

Fernando Ñaupari Rafael
Coordinador de la Oficina de Evaluación de la UC. Divulgador científico y asesor en temas de acreditación y evaluación de la educación superior. Amplia experiencia en consultoría, capacitación y monitoreo en programas de formación docente del MINEDU. Doctor en Ciencias de la Educación y magíster en Educación con mención en Tecnología Educativa por la UNCP. 

Víctor Plaza Vidaurre
Gerente general de Plaza Consultores. Consultor y coach, experto en planeamiento estratégico e innovación empresarial. Conferencista. Asesor y jurado de tesis. Se desempeñó como analista consultor de Southern Copper Corporation, Laboratorios Genfar Perú, el JNE, entre otros. Doctor en Educación por la USIL. Maestro en Mercadotecnia por el TEC de Monterrey, México.

Samuel Torres Tello
Especialista en planeamiento, presupuesto e inversión pública. Autor del libro "El desafío al éxito". Experiencia como gerente de Diseño y Evaluación Estratégica del SNC de la Contraloría General de la República, jefe del Gabinete de Asesores del MIMP y director de Políticas de Inversión Pública del MEF. Doctor en Economía por la UNFV. Maestría en Economía con mención Finanzas por la UNMSM.

Daniel Yacolca Estares
Socio fundador del Estudio Jurídico Corporativo y Tributario Daniel Yacolca. Ha sido funcionario de la SUNAT durante 26 años en áreas vinculadas a la fiscalización, cobranza, investigación académica y procuraduría pública. Director editorial y autor de obras en su especialidad. Doctor en Derecho por la PUCP. Máster en Derecho Tributario por la Universidad de Barcelona, España.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

DOCTOR EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Luego de obtener el grado de maestro, la aprobación de los estudios respectivos (duración mínima de seis (6) semestres académicos y un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos) y la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de doctor en Gobierno y Administración Pública a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Economía, Gobernanza y Políticas Públicas para el Desarrollo, por 8 créditos y 128 h.
  • Programa de Especialización en Formulación de Proyectos de Investigación, por 8 créditos y 160 h.
  • Diplomado en Evaluación Integral del Marco Teórico para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.
  • Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.

Ventajas diferenciales

Especialistas en el sector público
Especialistas en el sector público
La EPG Continental tiene más de 20 años de experiencia formando, con éxito, funcionarios y directivos públicos, consultores y ejecutivos de organismos multilaterales, cooperación internacional y de empresas privadas y públicas.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo del doctorado el estudiante podrá obtener, además del grado de doctor, 4 certificaciones adicionales (2 programas de especialización y 2 diplomados) a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en gobierno y gestión pública, referentes a nivel nacional en las materias que imparten.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del doctorado.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar el doctorado con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El doctorado está organizado en 6 ciclos académicos, con un total de 1120 horas académicas:
Ética y epistemología en la investigación científica
  • Epistemología y ética. Evolución y generación de nuevo conocimiento científico.
  • Integración de la epistemología y la ética en la investigación científica.
Análisis económico internacional
  • Economía mundial y globalización.
  • Teoría económica y comercial.
  • Política comercial.
Análisis socioeconómico nacional y articulación con el entorno
  • Economía en la década del 90.
  • Descentralización del Perú.
  • La pobreza, inclusión en Latinoamérica y el Perú.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral I
  • Fundamentos de la investigación científica.
  • El problema de investigación.
  • Teoría y marco teórico.
  • Diseño de la investigación.
Teoría y políticas públicas
  • Estados y políticas públicas.
  • La cuestión social y la renovación de la política pública.
  • Normatividad nacional.
Buen gobierno y análisis institucional
  • Marco institucional de la gestión pública.
  • Buen gobierno y ética pública.
  • E-government, E- administration, innovación y TIC en el sector público.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral II
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico de investigación.
  • Hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Seminario de tesis doctoral I
  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Seminario de tesis doctoral II
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
Seminario de tesis doctoral III
  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis doctoral IV
  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.