Maestría en
Derecho Civil

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

768 horas académicas

Acerca de esta maestría

Nuestra maestría propone un enfoque interdisciplinario para la formación de investigadores y juristas del más alto nivel en derecho civil, una de las áreas más determinantes del ámbito jurídico debido a su presencia y aplicación en todos los ámbitos de la vida del ser humano y, en consecuencia, su alta demanda en atención para la resolución de conflictos. Se vinculará el contenido de esta rama del derecho con otras disciplinas que resulten conexas o afines ―como la filosofía, la historia, la literatura y la ética― para lograr un desarrollo social, cultural y, sobre todo, humanista.

El estudiante de nuestra Maestría en Derecho Civil contará con el conocimiento integral y actualizado de las materias más importantes del derecho civil patrimonial (reales, obligaciones, contratos y responsabilidad civil) y del derecho civil extrapatrimonial (personas, familia y sucesiones). Empleará técnicas modernas y eficaces para la negociación y el manejo de conflictos civiles en función de las necesidades individuales de los partes y sus problemáticas, con una actuación conforme a la normatividad legal y los principios éticos que demanda la profesión. Desarrollará, también, su capacidad analítica para la investigación jurídica y será capaz de estructurar sus ideas de manera clara en la elaboración de informes orales y escritos, discursos, escritos procesales, entre otros.

Dirigida a:

  • Bachilleres en Derecho con conocimientos sólidos relativos al derecho civil tanto patrimonial como extrapatrimonial, que requieran una actualización con el más alto nivel académico en la materia para un mejor ejercicio de la profesión o para el desarrollo de una carrera docente.

Solicitar más información

Plana docente

Miguel Torres Méndez
Secretario general del grupo peruano de la asociación internacional Henri Capitant. Especialista en derecho civil y mercantil. Codirector de la Revista Peruana de Derecho y Literatura. Autor de "Jurisprudencia literaria y filosófica" y "Estudios sobre el contrato de compraventa", entre otras publicaciones. Exmagistrado. Doctor en Derecho por la PUCP. Magíster en Derecho Civil por la PUCP.

Falconieri Julián Alberto Navarro
Gerente de Asuntos Corporativos de Talma Servicios Aeroportuarios. Especialista en derecho de los negocios. Magíster en Derecho Internacional Económico por la PUCP. Magíster en Gobierno de Organizaciones por la UDEP. Magíster en Dirección de Empresas por la UDEP. Abogado corporativo.

Víctor Manrique Echevarría
Especialista en derecho civil. Miembro del consejo directivo del CEPC - USMP. Docente de prestigiosas universidades peruanas, en la Escuela de Oficiales de la EMCH y en la Academia de la Magistratura. Doctor en Derecho por la UNFV. Magíster en Derecho Civil por la UAP. Diplomado en Litigio y Activismo por la American University Washington College of Law, Estados Unidos.

Kevin Meza Samillán
Especialista en derecho de personas, derecho de familia y derecho de sucesiones. Autor de "La cosa juzgada en materia de filiación extramatrimonial". Fue fiscal provincial provisional del Distrito Fiscal de Huaura y fiscal provincial de la Fiscalía Provincial en lo Civil y de Familia de Barranca. Magíster en Derecho Civil por la USMP.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN DERECHO CIVIL

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Derecho Civil a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Certificación en Derechos Reales
  • Certificación en Responsabilidad Civil
  • Diplomado en Obligaciones y Contratos (96 h)
  • Diplomado en Derecho Civil Extrapatrimonial (96 h)

Ventajas diferenciales

Enfoque integral del derecho civil
Enfoque integral del derecho civil
La maestría brinda conocimientos modernos y actualizados de las materias más importantes del derecho civil, patrimonial y extrapatrimonial, para atender y solucionar problemáticas jurídicas relevantes con eficiencia.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, cuatro (4) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional que ocupan, actualmente, puestos estratégicos en reconocidas instituciones públicas y privadas.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 768 horas académicas:
Teoría general del derecho civil
  • Principios generales del derecho civil.
  • Fundamentación de los argumentos y las estrategias para las soluciones de problemáticas jurídicas.
Teoría general del negocio jurídico
  • Principios generales que fundamentan la teoría general del negocio jurídico.
  • Aplicación práctica o casuística.
Sistemas de regulación del derecho de propiedad
  • Posesión y propiedad.
  • Títulos de propiedad y estudios de títulos.
  • Usucapión.
  • Tutela de la propiedad.
  • Modalidades de la propiedad.
  • Derechos reales de goce.
Derecho de personas
  • Temas polémicos y problemáticas jurídicas relativas al derecho de personas.
  • Análisis de las problemáticas jurídicas que impactan en el derecho de personas: transferencia de órganos, eutanasia, clonación, etc.
Responsabilidad civil
  • Estudio general de la responsabilidad civil o extracontractual.
  • Aplicación práctica o casuística.
Teoría general de las obligaciones
  • Identificación y aplicación correcta de los principios obligacionales.
Garantías reales y personales
  • Las garantías como mitigantes del riesgo crediticio.
  • Garantías reales sobre el predio: hipoteca, anticresis, fideicomiso.
  • Garantía mobiliaria.
  • Garantías personales.
  • Garantías especiales.
  • Ejecución de la garantías.
Derecho de familia
  • Supremacía constitucional y derecho de familia: concepto constitucional de familia, tipos de familia, interés superior del niño, unión de hecho y matrimonio, aspectos patrimoniales, nulidad de matrimonio, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • Pleno casatorio civil: flexibilización de los principios procesales en materia familiar, disposición de bienes sociales por uno solo de los cónyuges.
  • El derecho alimentario. 
  • Análisis constitucional de la tenencia compartida. 
  • Filiación extramatrimonial y derecho a la identidad. 
  • Enfoque de género y violencia familiar.
Teoría general del contrato
  • Principios generales contractuales y principales instituciones jurídicas.
  • Aplicación práctica o casuística.
Derechos reales y derecho registral
  • Seguridad jurídica y registro.
  • Los registros jurídicos, principios registrales y sus efectos jurídicos, tipos de registros.
  • El rol del registro público en los regímenes de transferencia de propiedad.
  • Derechos reales sobre cosa ajena y registro.
  • Fideicomiso en propiedad y registro.
Derecho de sucesiones
  • Sucesión general, sucesión testamentaria y sucesión intestada.
  • Masa hereditaria, desheredación e indignidad.
  • Sucesión internacional, sucesión en el derecho internacional privado, testamento en el derecho internacional privado, competencia en la sucesión internacional.
Contratos especiales
  • Principales contratos especiales modernos tanto típicos como atípicos. 
  • Aplicación práctica en los mercados.
  • Compraventa y arrendamiento.
Derecho civil comparado
  • Comparación del sistema jurídico civil peruano con los principales sistemas jurídicos civiles extranjeros, tanto latinoamericanos como europeos.
Seminario de investigación I
  • Selección de la idea y planteamiento del estudio.
  • Fundamentación teórica.
  • Diseño metodológico.
  • Hipótesis y variables.
  • Aspectos administrativos.
Seminario de investigación II
  • Planteamiento del problema.
  • Marco teórico.
  • Validación de instrumentos de medición y su aplicación.
  • Redacción de los capítulos I y II de la tesis de maestría.
Seminario de investigación III
  • Redacción de las hipótesis y variables.
  • Metodología del estudio. 
  • Aplicación de instrumentos de medición documental.
  • Procesamiento, análisis y discusión de resultados.
  • Presentación de los capítulos III, IV y V de la tesis de maestría.