Maestría en
Diseño en Arquitectura Hospitalaria y Servicios de Salud

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

832 horas académicas

Acerca de esta maestría

El crecimiento de la población, el envejecimiento global y otros factores como las enfermedades emergentes y pandemias —como la del COVID-19— han generado una necesidad creciente de construir y renovar instalaciones sanitarias para responder a las cambiantes demandas de la sociedad. En este contexto, la Maestría en Diseño en Arquitectura Hospitalaria y Servicios de Salud de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental promueve la formación de profesionales con las competencias específicas necesarias para liderar el diseño de espacios funcionales, eficientes, acogedores y reconfortantes, que optimicen la operatividad, garanticen la seguridad y mejoren la experiencia de pacientes, usuarios y personal de salud.

El estudiante será capaz de gestionar, de manera colaborativa, proyectos de infraestructura hospitalaria originales, adaptativos y de gran escala en todas sus fases: planificación, dimensionamiento, diseño, operatividad y mantenimiento; garantizando el cumplimiento de todos los requisitos médicos y técnicos, así como de las normativas nacionales e internacionales. En sus propuestas, aplicará principios de diseño alineados con las nuevas tecnologías y tendencias, que respondan a las necesidades de diversos entornos, minimicen el impacto ambiental, integren el uso de energías renovables y materiales ecológicos, incorporen el diseño basado en evidencias y cumplan con altos estándares de humanización. Además, podrá desarrollar investigaciones que propongan soluciones a problemáticas relevantes en el diseño de servicios y unidades productoras de servicios de salud.

Dirigida a:

  • Arquitectos, ingenieros y profesionales de carreras afines, especialmente aquellos que se desempeñan en el área de la salud y deben asumir los retos de manera integral y acertada para la infraestructura hospitalaria.
  • Constructores, jefes de mantenimiento, biomédicos e ingenieros electromecánicos, entre otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos en el diseño, construcción, adaptación o remodelación de infraestructuras hospitalarias.
  • Directores, CEO y otros profesionales con cargos gerenciales medios y altos en entidades de salud que buscan desarrollar competencias para la toma de decisiones estratégicas tanto en el sector público como el privado.

Solicitar más información

Plana docente

Adi Uceda Yarango
Especialista en arquitectura hospitalaria. Miembro activa de la APAES. Formó parte de la Subcomisión Nacional de Salud del Colegio de Arquitectos del Perú. Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres por la PUCP. Arquitecta.

Juan José Diaz Dueñas
Socio del estudio José Bentín Arquitectos. Especialista en arquitectura hospitalaria con amplia trayectoria como proyectista y supervisor de proyectos de establecimientos de salud públicos y privados. Magíster en Gestión y Desarrollo Inmobiliario por ESAN. Arquitecto.

Felipe Loyola Avellaneda
Miembro del equipo de Arquitectura del nuevo hospital de la Red Asistencial Ancash – EsSalud, en Nuevo Chimbote. Especialista en diseño y dirección de proyectos de inversión de infraestructura en salud. Magíster en Planeamiento del Recurso Físico en Salud por la UBA, Argentina. Arquitecto.

Luis Ricardo Hermoza Paz
Consultor en empresas ajustadoras de seguros. Docente universitario y asesor de tesis. Maestro en Informática Biomédica en Salud Global con mención en Informática en Salud por la UPCH. Especialista en Innovación y Transferencia Tecnológica por Oxentia. Ingeniero electrónico.

Luis Alberto Chávez Gálvez
Gerente de obra para proyectos del BID y la CGR. Fue jefe de proyectos inmobiliarios de BBVA Continental, coordinador de proyectos de Makro y gestor de proyectos de Grupo Romero. Magíster en Project Management por ESAN y la Universidad Ramón Llull, España. Arquitecto.

Marco Antonio Mucha Córdova
Gerente de General Electric Contratistas Generales. Especialista en instalaciones eléctricas y comunicaciones con amplia experiencia en entidades como PRONIS, GORE Junín, FONDEPES, MININTER, MINCETUR y EMILIMA. Maestro en Ingeniería Eléctrica por la UNCP.

Luis Alberto Vargas Diaz
Consultor en gerencia de proyectos y diseño e implementación de espacios de oficinas para empresas trasnacionales. Fue gerente de proyectos de Grupo Censal y jefe de gestión de proyectos de Constructora AESA. Magíster en Project Management (MPM) por ESAN y la URL. Arquitecto.

Giancarlo Fernando Meza Terbullino
Maestro en Ingeniería Civil con mención en Ingeniería de Transportes por la Universidad Autónoma de México. Maestro en Transportes por la UPLA. Ingeniero civil.

Alejandro Benjamín García Ortiz
Fue jefe de mantenimiento en áreas del Ejército Peruano, director de CECAP Ingenieros, presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica del CIP Junín y perito en ingeniería del Colegio de Ingenieros. Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la UNCP. Ingeniero mecánico.

Melizza Sánchez Rospigliosi
Especialista BIM de Tecnobim. Docente universitaria e instructora BIM certificada. Ha trabajado como especialista BIM en proyectos hospitalarios a nivel privado y público. Magíster en Educación con mención en E-Learning por la USMP. Especialización en BIM Management por la UPC. Arquitecta.

Lucia Bautista Zúñiga
Investigadora RENACYT. Especialista en operaciones, logística y simulación de procesos. Miembro de la ACM, la APA y el PMI. Consultora SAP S/4HANA. Doctoranda en Ingeniería Industrial por la UNMSM. Magíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA) por la PUCP. Ingeniera industrial.

Nabit Moggiano Aburto
Docente y directora de la EAP de Ingeniería Civil de la Universidad Continental. Investigadora RENACYT, con más de 35 publicaciones indexadas en Scopus. Miembro de la Organization for Women in Science for the Developing World. Magíster en Gestión de Desastres por el GRIPS, Japón. Ingeniera civil.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN DISEÑO EN ARQUITECTURA HOSPITALARIA Y SERVICIOS DE SALUD

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Diseño en Arquitectura Hospitalaria y Servicios de Salud, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Planificación de Establecimientos de Salud (9 créditos y 144 h)
  • Programa de Especialización en Diseño de Establecimientos de Salud (9 créditos y 144 h)
  • Diplomado de Diseño de Establecimientos de Salud (26 créditos y 416 h)

Ventajas diferenciales

Formación integral y actualizada
Formación integral y actualizada
Desarrollo de capacidades técnicas y operativas para la gestión de proyectos de infraestructura hospitalaria en todas sus fases, con énfasis en la seguridad, sostenibilidad, flexibilidad y humanización de los espacios.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, tres (3) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas de diversas disciplinas, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en proyectos de infraestructura para el sector salud.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Historia de la arquitectura hospitalaria
  • Evolución histórica de los hospitales: los hospitales en oriente, occidente, era del cristianismo, el renacimiento y la edad moderna, el hospital de hoy.
  • Evolución en la arquitectura hospitalaria: desarrollo de materiales y técnicas constructivas, evolución de la infraestructura hospitalaria en el Perú, el hospital del futuro.
Conceptos y ciclos básicos de un proyecto hospitalario
  • Fases y estructuración de un proyecto: criterios de preinversión, inversión y operación del proyecto, mantenimiento.
  • Relaciones funcionales UPSS-UPS.
Planificación y dimensionamiento (PMA)
  • Planificación.
  • Relaciones funcionales: dimensionamiento del establecimiento de salud, de áreas específicas, usuarios.
  • Programa médico arquitectónico.
Dimensionamiento-plan de equipamiento hospitalario
  • Equipos médicos: tipos de equipamiento, dotación mínima por unidad productora de servicios, preinstalaciones, ⁠valores agregados de calidad en dotación.
  • Interrelaciones con diseños: ⁠cantidades y dimensionamiento, complementación con otras especialidades.
Implementación de normativa y certificaciones
  • Marco normativo: MINSA, RNE, entre otros.
  • Marco normativo internacional (JCI).
Plan maestro
  • Plan director: estudios de reordenamiento físico funcional, planes maestros o plan director.
  • Tipos de proyectos: ampliación, remodelación, obra nueva, adecuación.
  • Elaboración de plan maestro.
Equipamiento médico-electromecánico
  • Equipos médicos: tipos de equipamiento, dotación mínima por unidad productora de servicios, preinstalaciones, ⁠valores agregados de calidad en dotación.
  • Interrelaciones con diseños: ⁠cantidades y dimensionamiento, complementación con otras especialidades.
Diseño de unidades productoras de servicio I
  • Diseño I: UPS Administración, UPSS Consultorios Externos-Procedimientos, UPSS Medicina Física y Rehabilitación, UPS Farmacia.
  • Diseño II: UPSS Emergencia, UPSS Hospitalización, UPS Patología, UPS Banco de Sangre.
Instalaciones especiales I
  • Diseño estructural. diseño del sistema estructural.
  • Instalaciones eléctricas: diseño de las instalaciones eléctricas, equipos especiales (grupo electrógeno, tableros, etc.).
  • Instalaciones sanitarias: diseño y dimensionamiento de las instalaciones sanitarias.
Instalaciones especiales II
  • Instalaciones mecánicas: sistema de ventilación mecánica y aire acondicionado, gases medicinales.
  • Instalaciones electromecánicas: transporte neumático, ascensores.
  • Instalaciones contra incendio.
Diseño de unidades productoras de servicio II
  • Diseño I: UPS Central de esterilización, UPSS Centro Quirúrgico.
  • Diseño II: UPSS Cuidados Intensivos, UPSS Centro Obstétrico.
Diseño basado en la evidencia-humanización
  • Diseño por evidencia: criterios de consideración para evidencia, análisis de referentes, dimensionamiento de áreas por evidencia, mejora o actualización del PMA-evidencia, análisis del perfil epidemiológico, caracterización del paciente.
  • Humanización: protocolos médicos y procedimientos básicos, criterios de humanización por UPSS, UPSS Emergencia, UPSS Hospitalización.
Metodología BIM
  • Introducción, estrategias de ejecución e implementación y trabajo colaborativo.
  • Sistemas: topografía, ingeniería, arquitectura, sistemas MEP. Gestión y coordinación y documentación BIM.
Elaboración del proyecto de tesis
  • Definiciones fundamentales de investigación.
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Seminario de tesis I
  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Operación y mantenimiento de establecimientos de salud
  • Tipos de mantenimiento: conceptos básicos, normatividad, clasificación.
  • Gestión y operación: rol del gestor, modelo de operación del establecimiento de salud, interacción de procesos, seguimiento y control, herramientas y técnicas para la operatividad y gestión de mantenimientos de proyectos.
Supervisión de obras
  • Fundamentos para supervisión: conceptos básicos sobre seguimiento y supervisión de proyectos, características del supervisor, modalidad de supervisión de obras.
  • Marco administrativo y financiero.
Integración de proyecto-metodología BIM
  • Validación de la UPSS seleccionada.
  • Integración de los sistemas: topografía, ingeniería, arquitectura, sistemas MEP. Gestión y coordinación y documentación BIM.
Seminario de tesis II
  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis III
  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.