Maestría Interdisciplinar en
Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

848 horas académicas

Acerca de esta maestría

Con la promulgación de la Ley N.° 30846 en nuestro país, en el año 2018, se crea el "Plan Nacional de Cuidados Paliativos para Enfermedades Oncológicas y No Oncológicas" que tiene, como principales objetivos, habilitar mecanismos de financiación para la prestación de CP y producir normativa sectorial para asegurar la inclusión de los cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, pese a los importantes avances registrados, la cobertura de cuidados paliativos sigue siendo insuficiente en el Perú debido a, entre otros factores, la escasa oferta educativa a nivel de pregrado y posgrado para formar profesionales especializados en este tipo de atención médica.

El estudiante de nuestra Maestría Interdisciplinar en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor conocerá las bases anatómicas y fisiopatológicas del dolor, el uso de escalas y registros para su clasificación, los procedimientos de enfermería más frecuentes ―catéter subcutáneo, infusor elastomérico, parche transdérmico, entre otros― y las principales herramientas para su manejo mediante tratamiento farmacológico y no farmacológico como la terapia física, ocupacional, respiratoria y de lenguaje. Podrá brindar cuidados paliativos integrales a pacientes oncológicos, pediátricos y con enfermedades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas e infecciosas. Además, estará capacitado para el abordaje de la familia y el cuidador en cuidados paliativos, así como para la gestión de las emociones y el duelo.

Dirigida a:

  • Médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, tecnólogos médicos y químico farmacéuticos titulados, con grado de bachiller o especialistas, que tengan experiencia en cuidados paliativos e interés en la gestión de su implementación en sus áreas de trabajo.

Solicitar más información

Plana docente

Nadia Ramos Alarcón
Docente y gestora de asuntos académicos y campos clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Continental. Miembro de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos y la Asociación Médica Peruana de Cuidados Paliativos.  Magíster en Cuidados Paliativos por la ULPGC.

Oliver Rúa Fernández
Médico oncólogo del Servicio de Hematooncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia y del Centro Oncológico Aliada. Maestro en Cuidados Paliativos por la Universidad de Salamanca, España. Especialista en Oncología Médica por el Hospital Universitario de Salamanca, España.

Margareth Tello Canchapoma
Médica asistente en cuidados paliativos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Fue miembro del equipo técnico de la DPCAN-MINSA a cargo de la elaboración del Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por la UPCH.

Yenni Huachaca Talaverano
Médica de familia del programa ADI Oncológica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Ha participado en la formulación de normativas sectoriales en cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos para el MINSA y EsSalud. Magíster en Cuidados Paliativos por la ULPGC, España.

Zhenia Karina Saenz Carhuamaca
Enfermera especialista en oncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Facilitadora invitada por la DIRESA, DIRIS, ENSAP y el Colegio Regional de Junín. Fue coordinadora de enfermería en el programa ADI Oncológica del HNCH. Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud.

Miguel Angel Espinoza Castillo
Médico especialista en anestesia y terapia del dolor de EsSalud. Director médico de la Clínica San Miguel. Secretario general de la SPAAR Junín. Máster en Manejo del Dolor en la Práctica Clínica por la USAL, España. Máster en Ozonoterapia y Medicina Regenerativa por la AEPROMO.

José Manuel Dora Moscoso
Especialista en nutrición oncológica. Doctor en Educación por la UPNW. Magíster en Servicios de Alimentación. Maestro en Gestión de los Servicios de la Salud por la UCV. Especialista en Nutrición Clínica con mención en Nutrición Oncológica por la UPNW. Licenciado en Nutrición Humana.

Kimberly Vargas Morera Costa Rica
Psicóloga de Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de la Clínica Control de Dolor y Cuidados Paliativos. Directora del programa "Creciendo a través del duelo". Maestría en Cuidados Paliativos por la Universidad Católica de Costa Rica. Maestría en Psicología Clínica por la UF, Costa Rica.

Leslie Cruz Preciado
Médica especialista de la Unidad de Cuidados Paliativos Especializados y miembro del Comité de Gestión Oncológica del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Miembro activa de la ALCP. Magíster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Oscar Eduardo Lescano Alva
Médico especialista del Policlínico Santa Cruz de la Red Prestacional Rebagliati. Miembro del staff médico del programa "Cuídate" de la Clínica Internacional. Encargado del programa "Mi salud, mi vida" de EsSalud a nivel nacional. Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria por la UPCH.

Jorge Antonio Ramírez Flores
Médico asistente del Programa de Atención Domiciliaria Integral (ADI) del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Médico asistencial del Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora. Estudios en Medicina Paliativa por la Asociación Panamericana de Cuidados Paliativos (ACAP).

Virginia Garaycochea Cannon
Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña. Presidenta de la Sociedad Peruana de Pediatría. Vicedecana del Colegio Médico del Perú (2024-2026). Miembro titular de Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos. Maestra en Bioética por la UARP.

Vilma Patricia Monteagudo Argentina
Jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Municipal de Morón "Ostaciana B. de Lavignolle" de Buenos Aires. Autora del libro "Sujeto quirúrgico: psicoprofilaxis pre intra post quirúrgica" (2022). Doctora en Psicología por la USAL, Argentina. Licenciada en Psicología y en Psicopedagogía.

Karol Herbert Villegas Cayllahua
Médico asistente del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Especialista en atención primaria de la salud y en cuidados paliativos. Maestría en Medicina con mención en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por la UPCH. Médico cirujano.

Glenn Alberto Lozano Zanelly
Gerente general del Instituto de Investigación, Docencia y Servicios Integrales en Salud (INDOSIS). Director del Centro Médico "San Juan". Investigador RENACYT. Conferencista en temas de investigación, docencia y salud pública. Doctor en Medicina por la UNFV. Doctor en Educación por la UPNW.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO DEL DOLOR

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Diplomado en Cuidados Paliativos Oncológicos y Manejo del Dolor, por 24 créditos y 416 h.
  • Programa de Especialización en Manejo de Dolor Oncológico, por 144 h.

Ventajas diferenciales

Enfoque integral de los CP
Enfoque integral de los CP
Desarrollo de competencias para brindar una atención paliativa completa y de calidad a pacientes oncológicos, pediátricos y con enfermedades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, renales, hepáticas e infecciosas. 
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante obtendrá, además del grado de maestro, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas, nacionales e internacionales, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 848 horas académicas:
Introducción a los cuidados paliativos
  • Etimología, definiciones e historia de los cuidados paliativos.
  • Situación actual y políticas a nivel nacional e internacional en cuidados paliativos.
Cáncer y niveles de prevención
  • Cáncer: etimología, definiciones, historia, determinantes sociales, situación actual, bases genéticas y moleculares, manifestaciones clínicas, clasificación y abordaje.
  • Niveles de prevención en cáncer: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
Valoración integral en cuidados paliativos del paciente con cáncer
  • Valoración integral en cuidados paliativos I: clínica, funcional, cognitiva y emocional.
  • Valoración integral en cuidados paliativos II: enfermería, nutricional, psicológica, familiar, social y espiritual.
Dolor oncológico I
  • Introducción al dolor en cuidados paliativos: etimología, definiciones, historia.
  • Clasificación del dolor según tiempo, fisiopatología, e intensidad. Dolor nociplástico. Clasificación según CIE-11.
  • Evaluación clínica del paciente con dolor oncológico. Uso de escalas más frecuentes. Registros.
Rol y procedimientos de enfermería más frecuentes en cuidados paliativos
  • Rol y valoración de enfermería en cuidados paliativos oncológicos.
  • Procedimientos de enfermería más frecuentes en cuidados paliativos: catéter subcutáneo, infusor elastomérico, parche transdérmico, cuidados en ostomías, lesión por presión, herida tumoral.
  • Cuidados de enfermería en agonía y consejería a cuidador.
Dolor oncológico II
  • Bases anatómicas y fisiopatológicas del dolor en cuidados paliativos.
  • Manejo del dolor en cuidados paliativos oncológicos: tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico, rotación de opioides, equianalgesia, uso de coadyuvantes.
  • Procedimientos intervencionistas más frecuentes en manejo del dolor en cuidados paliativos oncológicos.
Valoración y manejo de otros síntomas
  • Valoración y manejo de síntomas digestivos y respiratorios: náuseas y vómitos, constipación, diarrea, anorexia-caquexia, mucositis, xerostomía, disfagia, obstrucción intestinal, ascitis, hipo, disnea, tos.
  • Valoración y manejo de síntomas urinarios, dermatológicos, neuropsicológicos y psiquiátricos: tenesmo vesical, incontinencia, obstrucción urinaria, prurito, linfedema, delirio, convulsiones, insomnio, prurito, fístulas, depresión, ansiedad, fatiga.
  • Valoración y manejo de situación de últimos días. Sedación paliativa.
Abordaje nutricional y social en cuidados paliativos
  • Abordaje nutricional en cuidados paliativos. Uso de valoración global subjetiva.
  • Abordaje social en cuidados paliativos.
Gestión de emociones y manejo de duelo en cuidados paliativos
  • Gestión de emociones en cuidados paliativos: definiciones, historia, abordaje de psicología en cuidados paliativos oncológicos, PHQ-9.
  • Manejo del duelo en cuidados paliativos: definiciones, abordaje de duelo en cuidados paliativos, tareas antes, durante y después.
Familia y cuidados paliativos
  • Abordaje de la familia en cuidados paliativos: definiciones, instrumentos de valoración familiar (familiograma, ecomapa, ficha familiar), claudicación familiar.
  • Abordaje del cuidador en cuidados paliativos: definiciones, clasificación, instrumentos de valoración de estrés del cuidador (Zarit), prevención y manejo del síndrome de cuidador en cuidados paliativos.
Cuidados paliativos no oncológicos
  • Introducción a los cuidados paliativos no oncológicos: conceptos, historia, manejo del paciente y familia en cuidados paliativos no oncológicos, NECPAL.
  • Cuidados paliativos no oncológicos I: enfermedades neurológicas, cardiovasculares y respiratorias.
  • Cuidados paliativos no oncológicos II: enfermedades renales, hepáticas e infecciosas.
Medicina física y medicina complementaria en cuidados paliativos
  • Medicina física en cuidados paliativos: terapia física, ocupacional, respiratoria y de lenguaje en cuidados paliativos.
  • Medicina complementaria en cuidados paliativos.
Ética y espiritualidad en cuidados paliativos
  • Ética en cuidados paliativos: definiciones, historia, principios, dilemas éticos, adecuación del esfuerzo terapéutico, consentimiento informado.
  • Espiritualidad en cuidados paliativos: definiciones, historia y manejo espiritual en cuidados paliativos.
Cuidados paliativos pediátricos
  • Cuidados paliativos pediátricos I: definiciones, historia, desarrollo del niño, evolución del concepto de enfermedad y muerte.
  • Cuidados paliativos pediátricos II: dolor en pediatría, manejo de síntomas más comunes, abordaje de paciente y familia, duelo en cuidados paliativos pediátricos.
Seminario de investigación I
  • Proyecto de tesis: introducción, ciencia, método científico, tipos, niveles, enfoques de investigación.
  • Proyecto de tesis: planteamiento de problema, variables, indicadores.
  • Proyecto de tesis: formulación de problema, objetivos, justificación.
Cuidando al equipo que brinda cuidados paliativos
  • Soporte emocional al equipo que brinda cuidados paliativos I: aspectos conceptuales de cuidados paliativos, subjetividad del cuidador.
  • Soporte emocional al equipo que brinda cuidados paliativos II: Ley N.° 30846, escalas de evaluación de burnout (MBI - Pro QOL).
Rol del paciente, voluntariado y comunidades compasivas en cuidados paliativos
  • Rol del paciente y voluntariado en cuidados paliativos: aspectos conceptuales e históricos, normatividad a nivel internacional y nacional, comunicación de malas noticias.
  • Comunidades compasivas en cuidados paliativos: introducción, aspectos conceptuales e históricos, experiencias.
Gestión, formación y capacitación en cuidados paliativos
  • Gestión en cuidados paliativos: aspectos conceptuales, normatividad, financiación, seguimiento en consulta amigable, modelos de cuidados paliativos y registro de la atención paliativa.
  • Formación y capacitación en cuidados paliativos: aspectos conceptuales, normatividad internacional y nacional, formación en pregrado y posgrado.
Seminario de investigación II
  • Proyecto de tesis: marco teórico, antecedentes de estudio, bases teóricas.
  • Proyecto de tesis: hipótesis, marco metodológico, planteamiento metodológico.
  • Proyecto de tesis: población, muestra, técnicas, instrumentos.
Seminario de investigación III
  • Informe final de tesis: presentación de resultados de la investigación.
  • Informe final de tesis: presustentación.