Maestría en
Investigación y Publicación Científica

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

832 horas académicas

Acerca de esta maestría

En un contexto globalizado cada vez más exigente, impulsado por la investigación y el conocimiento, urge la promoción de producción académica en todas sus dimensiones y requerimientos. Una de estas necesidades es la formación de investigadores altamente calificados que puedan contribuir, de manera significativa, con el desarrollo social, económico, cultural, tecnológico y político a nivel global, nacional y regional. En este sentido, nuestra Maestría en Investigación y Publicación Científica se presenta como una respuesta oportuna y esencial a los desafíos de acción transformadora a los que los ciudadanos del siglo XXI se enfrentan, con un enfoque holístico y de futuro que promueve la creación de una sociedad más informada y con una comprensión más profunda de sus problemas.

El estudiante de nuestra maestría adquirirá las herramientas y técnicas para recopilar y analizar críticamente la información, identificar patrones y tomar decisiones informadas gracias a la interpretación crítica de los resultados de las investigaciones y la comprensión de su relevancia en un contexto más amplio. Será capaz de comunicar sus hallazgos ―cuantitativos y cualitativos― de manera efectiva a través de la escritura académica y presentaciones científicas, así como de sustentar oralmente sus investigaciones frente a audiencias académicas y no académicas. Durante la investigación, reconocerá y se ceñirá a los estándares éticos y buenas prácticas que demanda todo el proceso, lo que incluye la honestidad en la presentación de datos, la atribución adecuada de fuentes, la preservación de los derechos humanos de quienes participan en sus investigaciones y el respeto por los derechos de autor.

Dirigida a:

  • Profesionales de disciplinas relacionadas con las ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, tecnología u otros campos afines que desean consolidar su formación en investigación y comunicación científica.
  • Profesionales que trabajan en el ámbito gubernamental o en organizaciones no gubernamentales y que buscan mejorar su capacidad para utilizar la investigación basada en evidencia científica.
  • Profesionales que ejercen o deseen ejercer la docencia universitaria o la coordinación y dirección académica en alguna institución u organismo, sea nacional o internacional.
  • Profesionales que deseen prepararse para una futura carrera académica y contribuir con el avance del conocimiento en sus respectivas disciplinas a través de investigaciones y publicaciones.

Solicitar más información

Plana docente

Madeleine Palacios Núñez
Investigadora RENACYT nivel VI. Miembro activa en la Red de Estudios sobre Educación (REED). Autora de artículos indexados en Scopus y Web of Science. Doctora en Educación por la USIL. Máster en TIC Aplicada a la Educación por la VIU, España. Magíster en Gestión Educativa. Licenciada en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura.

César E. Moreno More
Asociado senior de Miguel Mur Abogados. Amplia experiencia en litigios judiciales y arbitrales, así como en consultoría en derecho civil patrimonial, responsabilidad civil y derecho inmobiliario. Magíster en Derecho Privado Europeo por la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria (UNIRC), Italia. Abogado.

Alexander Toribio López
Investigador RENACYT nivel VII, autor de múltiples investigaciones multidisciplinarias publicadas en Scopus y Web of Science. Miembro internacional de la Red de Estudios sobre Educación (REED). Doctor en Educación por la USIL. MBA con especialización en Marketing por INCAE Business School, Nicaragua. Economista.

Luis Fernando Garcés Giraldo
Vicerrector de Investigación de la Corporación Universitaria Americana, Colombia. Ha publicado alrededor de 180 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Doctor en Gestión e Innovación Educativa por el Centro de Estudios Veracruz, México.

Werther Fernando Fernández Rengifo
Investigador RENACYT nivel VII. Más de 20 años de experiencia laboral en gestión pública, salud y ambiente, gerencia social e interculturalidad en el Gobierno Regional de Loreto, el MVCS y la Municipalidad Provincial de Alto Amazonas. Doctor en Salud Pública por la UNFV. Maestro en Gestión Pública y Gobernabilidad por la UCV. Biólogo.

María de los Ángeles Sánchez Trujillo
Investigadora RENACYT nivel V. Más de 15 años de experiencia como docente universitaria. Experta en metodologías de la investigación, gestión educativa y enseñanza de lenguas. Doctora en Ciencias de la Educación por la PUCP. Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación por la UMCH. Licenciada en Educación Secundaria.

Roberto Carlos Dávila Morán
Investigador RENACYT nivel II. Docente en la Universidad Continental. Recibió el premio a la Mejor Producción Científica durante dos años consecutivos. Amplia experiencia en la gestión eficiente de plantas industriales. Magíster en Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano por la UNAC. Ingeniero industrial.

Julio César Solís Castillo
Asesor de tesis de maestría con más de 40 registradas en el RENATI. Miembro del comité editor de artículos de investigación de las revistas ConCiencia y Chapaq. Especialista en investigación científica, Atlas.ti y SPSS. Fue director general del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Magíster en Educación por la UMCH. Educador.

Tomás Caycho Rodríguez
Investigador RENACYT nivel "investigador distinguido". Publicó 127 artículos indexados entre los años 2021 y 2023, siendo el tercer investigador con mayor producción científica en el Perú. Miembro fundador de la SPHP. Doctor en Psicología por la USMP. Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional por la UNMSM. Psicólogo.

Fredy Vivanco Huaytara
Gerente fundador de Data & Analytics Consulting Perú. Especialista en procesamiento de datos mediante los softwares SPSS, RStudio y Minitab. MBA por la URP. Diplomado en Docencia Universitaria por la USMP. Especialista en Business Intelligence por Data Mining Consulting. Ingeniero estadístico e informático.

Carlos Alberto Jaimes Velásquez
Asesor y consultor en trabajos de investigación, encuestas, indicadores, estudios demográficos y de mercados. Especialista en estadística descriptiva e inferencial, metodología científica, epidemiología, matemática e informática. Magíster en Salud Publica con mención en Epidemiología por la UNFV. Estadístico e informático.

Lucia Bautista Zúñiga
Docente investigadora RENACYT nivel VII. Especialista en operaciones, logística y simulación de procesos. Miembro de la ACM y del PMI. Consultora SAP S/4HANA. Docente de posgrado y pregrado en prestigiosas universidades privadas. Magíster en Administración de Negocios (MBA) por la PUCP. Ingeniera industrial. 

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Investigación y Publicación Científica a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Investigación y Sociedad, por 8 créditos y 128 horas académicas.
  • Programa de Especialización en Gestión y Divulgación de la Investigación, por 10 créditos y 160 horas académicas.
  • Programa de Especialización en Metodología de la Investigación Científica, por 18 créditos y 288 horas académicas.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
Formación de agentes de cambio
La maestría brinda las competencias para la formación de investigadores que impulsen la adopción de nuevas tecnologías, el desarrollo de enfoques más eficientes y la resolución de problemas complejos a nivel nacional y global.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, tres (3) certificaciones adicionales en programas de especialización a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional, autores de investigaciones publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Paradigmas de la investigación científica
  • Fundamentos y evolución de los paradigmas de investigación científica
  • Métodos y técnicas de investigación en diferentes paradigmas
  • Aplicación de los paradigmas en la formulación de proyectos de investigación
Sociedad del conocimiento, ciencia y tecnología
  • La sociedad del conocimiento y sus determinantes sociales
  • Ciencia, tecnología e innovación en la sociedad contemporánea
  • Estrategias para promover el acceso equitativo al conocimiento y la tecnología
Políticas de investigación en el contexto actual
  • Políticas de investigación en contextos nacionales e internacionales
  • Impacto de las políticas de investigación en la sociedad y la economía
  • Desafíos y tendencias en las políticas de investigación
Aspectos generales de la redacción y divulgación científica
  • Fundamentos de la redacción científica
  • Tipos de documentos científicos y su estructura
  • Comunicación efectiva de resultados de investigación
Seminario de investigación I
  • Desarrollo del proyecto de investigación
  • Marco teórico e hipótesis de investigación
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos
Aspectos éticos de las publicaciones científicas
  • Fundamentos de la ética en la investigación científica
  • Ética en la publicación y la revisión por pares
  • Casos prácticos y dilemas éticos en la investigación
Gestión de la investigación en la educación superior
  • Planificación y gestión de proyectos de investigación en educación superior
  • Colaboración y trabajo en equipo en proyectos de investigación
  • Ética y cumplimiento en la investigación académica
Construcción del marco teórico de investigación
  • Fundamentos del marco teórico
  • Búsqueda y revisión de la literatura
  • Diseño y desarrollo del marco teórico
Diseños metodológicos de investigación científica
  • Diseños metodológicos cuantitativos
  • Diseños metodológicos cualitativos
  • Diseños metodológicos mixtos
Seminario de investigación II
  • Revisión del planteamiento del problema de investigación
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación
  • Revisión del marco metodológico de investigación
Elaboración y validación de instrumentos de recolección de datos
  • Introducción a la elaboración de instrumentos de recolección de datos
  • Diseño y desarrollo de instrumentos de recolección de datos
  • Aplicación y análisis de datos recolectados
Uso de inteligencia artificial para la investigación
  • Fundamentos de inteligencia artificial
  • Aplicaciones de IA en la investigación
  • Ética en el uso de la inteligencia artificial en la investigación
Procesamiento y análisis de datos cuantitativos
  • Introducción al procesamiento de datos cuantitativos
  • Análisis estadístico descriptivo
  • Análisis estadístico inferencial
Procesamiento y análisis de datos cualitativos
  • Introducción al procesamiento de datos cualitativos
  • Análisis temático y codificación
  • Análisis interpretativo y teorización
Seminario de investigación III
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos
  • Validación de instrumentos de recolección de datos
  • Recolección de datos de investigación
Gestión de la innovación y emprendimiento
  • La investigación como motor de la innovación empresarial
  • Desarrollo de estrategias de innovación basadas en investigación
  • Implementación y sostenibilidad de la innovación empresarial
Técnicas de simulación estadística
  • Fundamentos de simulación estadística
  • Simulación de modelos estadísticos avanzados
  • Toma de decisiones basada en simulación estadística
Análisis y discusión de resultados de investigación
  • Análisis de resultados de investigación
  • Interpretación de resultados de investigación
  • Discusión de resultados e implicaciones
Seminario de investigación IV
  • Análisis y discusión de resultados de investigación
  • Conclusiones, recomendaciones y páginas preliminares de investigación
  • Presustentación del informe de investigación
Planeación y redacción de publicaciones científicas
  • Fundamentos de la publicación científica
  • Transformación de la tesis en un artículo científico
  • Preparación y envío de artículos científicos