El ritmo de vida actual, entre otros factores, favorece la proliferación de diversas alteraciones o trastornos mentales como la depresión —una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial—, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, la demencia y el autismo, entre otros; que no solo afectan a las personas que los padecen, sino también a sus familias y, en gran escala, al crecimiento socioeconómico y nacional en su conjunto. Los sistemas de salud, sobre todo en países en vía de desarrollo como el nuestro donde solo hay un profesional de la salud mental por cada 300 mil habitantes, no pueden cubrir la necesidad de tratamiento de gran parte de la población y urge la necesidad de contar con más especialistas capacitados para realizar diagnósticos precoces y brindar una atención adecuada, así como de implementar acciones preventivas y de promoción de estos servicios a todo nivel.
El estudiante de nuestra Maestría en Psicología Clínica y de la Salud podrá analizar los problemas comportamentales, cognitivos, emocionales o socioculturales de personas, familias, grupos o comunidades a partir del uso pertinente de las técnicas de evaluación. Adquirirá las competencias para el diseño y aplicación de estrategias, en diferentes momentos y niveles de intervención, para el abordaje de los diferentes problemas en salud mental; y para gestionar los recursos humanos en función a la mejora de estos servicios sanitarios. También podrá elaborar programas para la enseñanza y formación universitaria —a nivel de pregrado y posgrado— desde marcos teóricos actualizados, así como de realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo teórico, metodológico y tecnológico en los campos de la psicología clínica y de la salud.
Dirigida a:
- Psicólogos motivados por abordar las diversas problemáticas de salud mental e interesados en la atención individual e intervención social.
- Psicólogos que buscan profundizar en métodos y técnicas para la investigación científica en los ámbitos de estudio de esta maestría.
- Psicólogos interesados en profundizar en los enfoques cognitivo-conductuales que se proyectan al trabajo clínico y de la salud.
- Psicólogos inmersos en el área clínica (hospitales, clínicas, centros psicológicos, consultorios privados y similares) que requieren fortalecer sus competencias profesionales.
- Egresados recientes de la carrera de Psicología interesados en especializarse en el campo temático y de desarrollo profesional que propone esta maestría.
- Psicólogos motivados por ejercer la docencia universitaria en programas propios del campo psicológico y afines, con especial énfasis en la psicología clínica y de la salud.
- Psicólogos interesados en liderar programas, iniciativas e intervenciones en salud mental, así como en desarrollar una gestión eficiente de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario.