Maestría en
Psicología Clínica y de la Salud

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad a distancia

50% síncrona y 50% asíncrona

Duración

800 horas académicas

Acerca de esta maestría

El ritmo de vida actual, entre otros factores, favorece la proliferación de diversas alteraciones o trastornos mentales como la depresión —una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial—, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, la demencia y el autismo, entre otros; que no solo afectan a las personas que los padecen, sino también a sus familias y, en gran escala, al crecimiento socioeconómico y nacional en su conjunto. Los sistemas de salud, sobre todo en países en vía de desarrollo como el nuestro donde solo hay un profesional de la salud mental por cada 300 mil habitantes, no pueden cubrir la necesidad de tratamiento de gran parte de la población y urge la necesidad de contar con más especialistas capacitados para realizar diagnósticos precoces y brindar una atención adecuada, así como de implementar acciones preventivas y de promoción de estos servicios a todo nivel.

El estudiante de nuestra Maestría en Psicología Clínica y de la Salud podrá analizar los problemas comportamentales, cognitivos, emocionales o socioculturales de personas, familias, grupos o comunidades a partir del uso pertinente de las técnicas de evaluación. Adquirirá las competencias para el diseño y aplicación de estrategias, en diferentes momentos y niveles de intervención, para el abordaje de los diferentes problemas en salud mental; y para gestionar los recursos humanos en función a la mejora de estos servicios sanitarios. También podrá elaborar programas para la enseñanza y formación universitaria —a nivel de pregrado y posgrado— desde marcos teóricos actualizados, así como de realizar investigaciones que contribuyan al desarrollo teórico, metodológico y tecnológico en los campos de la psicología clínica y de la salud.

Dirigida a:

  • Psicólogos motivados por abordar las diversas problemáticas de salud mental e interesados en la atención individual e intervención social.
  • Psicólogos que buscan profundizar en métodos y técnicas para la investigación científica en los ámbitos de estudio de esta maestría.
  • Psicólogos interesados en profundizar en los enfoques cognitivo-conductuales que se proyectan al trabajo clínico y de la salud.
  • Psicólogos inmersos en el área clínica (hospitales, clínicas, centros psicológicos, consultorios privados y similares) que requieren fortalecer sus competencias profesionales.
  • Egresados recientes de la carrera de Psicología interesados en especializarse en el campo temático y de desarrollo profesional que propone esta maestría.
  • Psicólogos motivados por ejercer la docencia universitaria en programas propios del campo psicológico y afines, con especial énfasis en la psicología clínica y de la salud.
  • Psicólogos interesados en liderar programas, iniciativas e intervenciones en salud mental, así como en desarrollar una gestión eficiente de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario.

Solicitar más información

Plana docente

Fiorella Díaz Vigo
Docente y orientadora psicológica. Fue facilitadora de prevención universal y selectiva del consumo de sustancias psicoactivas de la Dirección Regional de Educación Cajamarca y encargada del Área de Psicología del colegio Explorando. Maestra en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud por la UCT. Psicóloga.

Cynthia Ganoza Plasencia
Docente universitaria, mentora y formadora de terapeutas cognitivos conductuales. Experiencia en psicología clínica y de la salud y en programas de fortalecimiento sociolaboral. Fue parte del equipo de Salud Mental y del comité de Ética de Investigación del HEAV. Máster en Terapias de Tercera Generación por la UNIR. Psicóloga.

Patricia Ordóñez León
Especialista en psicología clínica y de la salud. Amplia experiencia en las áreas clínica, educativa y forense. Fue asistenta de la Unidad Funcional de Psicología de la División Clínico Forense del IML. Maestra en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria por la UPeU. Psicoterapeuta cognitiva conductual.

Gino Reyes Baca
Decano regional del Colegio de Psicólogos CDR VII La Libertad. Fue miembro del Área de Prevención de Violencia de Género y Salud Mental Comunitaria del CEDPSIV. Especialista en prevención y atención de poblaciones vulnerables mediante estrategias de carácter psicosocial y comunitario. Doctor en Psicología por la UCV. Psicólogo y sociólogo.

José Luis Encinas Arana
Consultor internacional en educación y desarrollo humano. Integrante del Comité Consultivo de la Escuela de Psicología de la Universidad Continental. Más de 20 años de experiencia en programas y proyectos educativos. Experto en salud mental comunitaria. Magíster en Gerencia Social de la PUCP. Psicólogo y psicoterapeuta.

José Héctor Livia Segovia
Jefe del Instituto Central de Gestión de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la UNFV. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Asociación de Psicología Americana. Exdecano de la Facultad de Psicología de la UNFV. Doctor en Psicología y magíster en Psicología Clínica por la UNFV.

Víctor Ríos Cubas
Gerente general de la consultora Liderando Kambios. Docente investigador y exdirector del Centro de Liderazgo Continental de la UC. Autor del libro "Entrenamiento de habilidades y competencias en las organizaciones". Fundador del Centro Especializado en Psicoterapia Integral. Doctor en Psicología por la UP, Argentina. Psicólogo.

Andrés Muñoz-Najar Pacheco
Investigador RENACYT. Docente de la Facultad de Psicología y miembro del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad del Desarrollo, Chile. Asesor metodológico y estadístico. Doctorando y magíster en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología por la Universidad del Desarrollo, Chile. Psicólogo.

Alan Alcides Vega Jacome
Psicólogo social comunitario. Investigador y autor de artículos e investigaciones sobre violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, corrupción y comunicación social. Ha trabajado como psicólogo experto en proyectos del MINEDU, gobiernos locales y ONG. Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la UPF, España. Psicólogo.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Psicología Clínica y de la Salud, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Salud Mental, por 12 créditos y 192 horas lectivas.
  • Programa de Especialización en Investigación en Psicología Clínica y de la Salud, por 12 créditos y 192 horas lectivas.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica integral
Propuesta académica integral
Maestría que desarrolla competencias para el análisis de los diferentes problemas en salud mental, el diseño y aplicación de estrategias de intervención a todo nivel y la implementación de acciones preventivas y de promoción.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante obtendrá, además del grado de maestro, dos (2) certificaciones adicionales en programas de especialización a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Psicólogos e investigadores con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en instituciones públicas y privadas.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 800 horas académicas:
Perspectivas epistemológicas en psicología clínica y de la salud
  • Revisión actualizada y crítica de la naturaleza de la ciencia y su desarrollo histórico.
  • Fundamentos epistemológicos de la investigación científica en psicología y su metodología.
  • Problemas epistemológicos de la psicología actual y la evolución de su objeto de estudio.
  • Fundamentos epistemológicos de la salud y la enfermedad en psicología clínica de la salud.
Salud mental y epidemiología
  • Enfermedades y trastornos mentales más frecuentes. Incidencia.
  • Actuales estudios epidemiológicos.
  • Prevalencia de patologías de salud mental.
  • Enfermedad mental y comorbilidad.
  • Factores de riesgo relevantes.
  • Intervención en la salud mental desde una perspectiva de salud pública.
Fundamentos en psicología clínica y de la salud
  • Historia y principios de la psicología clínica y de la salud.
  • Fuentes de la psicología clínica.
  • Corrientes psicológicas.
  • Construcción de campos de aplicación en psicología.
  • Visión panorámica sobre la psicología clínica y de la salud.
Métodos e instrumentos para el diagnóstico psicológico
  • Funciones y orígenes de pruebas, tests o instrumentos de medición en psicología clínica y de la salud.
  • Entrevistas y observación conductual.
  • Técnicas y procedimientos de autoobservación y autoregistro.
  • Autoinformes: escalas, inventarios y cuestionarios.
  • Registros psicofisiológicos.
  • Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas. 
  • Encuestas.
  • Aplicaciones y principales contextos del uso actual de las pruebas.
  • Consideraciones éticas y sociales de la evaluación.
Estrategias de evaluación psicológica
  • Modelos teóricos en evaluación psicológica.
  • El proceso de evaluación: conceptos, características, tipos, niveles y modalidades de la observación y entrevista.
  • La función del entrevistador como observador participante, diferenciando la entrevista de la observación como método y técnica.
Salud laboral y estresores en el entorno sociosanitario
  • Derechos y obligaciones de los trabajadores de la salud mental en el entorno sociosanitario.
  • Seguridad e higiene industrial.
  • Mejoramiento de las condiciones y medioambiente de trabajo: factores macrosociales y microsociales, proceso de trabajo.
  • Clasificación de los factores de riesgo.
  • Análisis y evaluación de riesgos.
  • Acciones para prevenir y controlar los riesgos.
Intervención en crisis, catástrofes y emergencias
  • La importancia de los aspectos psicológicos en emergencia y catástrofes. 
  • Principios de atención psicológica.
  • Psicología de emergencias. 
  • Diferencias culturales en las conductas individuales y colectivas antes catástrofes. 
  • Reconocimiento de las disfunciones del comportamiento: reacciones psicológicas y del comportamiento.
Diseño de políticas públicas en salud mental
  • Orígenes del análisis de políticas públicas y modelos representativos.
  • Diseño e implementación de políticas públicas.
  • Factores para la implementación de políticas, estructuras organizacionales formales o informales, recursos y tiempo.
  • Modelos de implementación top- down, bottom-up o mixto.
  • Modelo de implementación basado en el aprendizaje.
Gestión de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario
  • El asesor psicológico: funciones y campos de acción.
  • Planificación de servicios de asesoramiento.
  • Conocimientos básicos del campo de la administración útiles para la labor del asesor psicológico.
  • Modelo para la elaboración de programas de asesoramiento.
Política y legislación de salud mental
  • Política pública de la salud mental.
  • Normativas, leyes e instituciones involucradas.
  • Programas y planes de intervención y prevención.
Primeros auxilios psicológicos
  • El apoyo psicosocial a los pacientes en situaciones de emergencia: etapas de estrés, respuestas al estrés, crisis psicológicas y principios de intervención.
  • Primeros auxilios psicológicos (PAP): concepto, características y objetivos, fases de evaluación, intervención y seguimiento.
Enfoques en intervención y psicoterapia
  • La eficacia de la psicoterapia.
  • Estrategias de intervención: relajación, técnicas expositivas, desensibilización sistemática, terapia implosiva, imaginación guiada, entrenamiento asertivo, modelamiento, manejo de contingencias y contrato conductual.
  • Terapias cognitivas y reestructuración cognitiva. 
  • Solución de problemas. Bioretroalientación. 
  • Inoculación del estrés, intervención en crisis y técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil.
Investigación en psicología clínica y de la salud I
  • Métodos avanzados para el análisis estadístico multivariado como el análisis de regresión múltiple y logística, el análisis multivariado de varianza, el análisis factorial, entre otros.
  • Uso de paquetes estadísticos para la investigación (R-Studio).
Investigación en psicología clínica y de la salud II
  • Selección del tema.
  • Planteamiento del problema.
  • Objetivos y justificación.
  • Marco teórico, hipótesis, variables de estudio y su operacionalización.
Investigación en psicología clínica y de la salud III
  • Diseño metodológico, criterio y técnicas de muestreo.
  • Medición y recolección de datos.
  • Análisis de datos.
  • Uso del programa estadístico Jamovi y el programa Epi Info.
Investigación en psicología clínica y de la salud IV
  • Desarrollo de la tesis.