Maestría en
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

864 horas académicas

Acerca de esta maestría

Para una gestión empresarial moderna y eficiente, indispensable en un contexto tan dinámico como el actual, se requieren expertos con una formación avanzada y especializada que sean capaces de abordar cuestiones interdisciplinarias y atender las necesidades reales de la sociedad en términos de seguridad laboral, salud ocupacional y protección del entorno. Los beneficios de este enfoque de gestión se reflejarán en la reducción de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el consecuente incremento de la eficiencia operativa, la disminución de los costes y un menor ausentismo laboral; así como en la implementación de lineamientos en gestión ambiental que, en su conjunto, contribuirán al bienestar general de la comunidad y a un desarrollo sostenible a largo plazo.

El estudiante de nuestra Maestría en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente conocerá el marco normativo nacional y la matriz de requisitos legales en SSOMA, así como la estructura de las normas internacionales ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015 y su correcta implementación en diversas industrias como la minera, gas y petróleo. Está capacitado para realizar auditorías ―internas y externas― para medir el desempeño en SSO y en materia ambiental; y para demostrar, en la organización donde labora, habilidades de liderazgo colaborativo que contribuyan al intercambio efectivo de conocimientos y a la resolución de problemas en el ámbito SSOMA, aplicando enfoques estratégicos y una dirección adecuada para fomentar una cultura de prevención y mejora continua. Además, podrá identificar oportunidades de innovación en la gestión SSOMA y utilizar metodologías de vanguardia para transformar los desafíos en soluciones de alto valor.

Dirigida a:

  • Profesionales en posiciones clave de liderazgo y gestión, como gerentes de proyectos y superintendentes de mina y planta, con experiencia en industrias como la minería, la construcción y la energía. Deben contar con conocimientos en legislación y regulaciones sectoriales, y requieren fortalecer sus capacidades estratégicas y tácticas en seguridad, salud ocupacional y medioambiente. Estarán en condiciones de liderar equipos, implementar mejoras y tomar decisiones informadas para promover la cultura de seguridad y sostenibilidad.
  • Profesionales de áreas técnicas y científicas afines a la seguridad, salud ocupacional y medioambiente, tales como ingenieros mineros, médicos y enfermeras ocupacionales, así como líderes de proyectos, supervisores y especialistas en gestión de riesgos. Deben contar con experiencia en rubros como la minería, la construcción, la energía y los servicios, con interés en fortalecer sus habilidades en toma de decisiones estratégicas, aplicación de metodologías avanzadas y mantenerse actualizados en las últimas tendencias y estándares para promover entornos seguros y sostenibles.

Solicitar más información

Plana docente

Angela Oscanoa Ramos
Gerenta de SIG y recursos humanos de Fleischmann. Más de 10 años de experiencia en los sectores eléctrico, construcción, minería e industria. MBA por la UPC, con doble grado en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Posgrado en Seguridad, Salud e Higiene Minera por la UNI. Ingeniera ambiental.

Yolangel Hernández Gil Venezuela
Toxicóloga clínica de Policlínica Santa Ana. Consultora. Miembro honoraria de la Sociedad Venezolana de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional (SOVEMETSO). Magíster en Toxicología Clínica por la Universidad de Carabobo, Venezuela. Magíster en Prevención y Gestión de Riesgos y Desastres por la UPEL. Médica cirujana.

Roberto Talledo Vilela
Gerente corporativo de SSOMA de IMCO Servicios. Gerente general de TA & WA Consultora y Constructora. Consultor minero internacional. Más de 30 años de experiencia en cargos de gerente de seguridad, salud ocupacional y medioambiente a nivel regional. Maestría en Seguridad Minera por la UTO, Bolivia. Ingeniero de minas.

Benjamin Borda Luna
Jefe de salud, seguridad y medio ambiente del ISEM. Auditor en SST acreditado por el MTPE. Más de 25 años de experiencia en salud ocupacional y ambiental. Fue subgerente de prevención y promoción de la salud de EsSalud. Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la UNFV. Ingeniero ambiental y de recursos naturales.

Carmen Ramon Astocóndor
Gerenta de operaciones de Lisig Consulting. Consultora en ergonomía laboral. Trabajó como médico ocupacional de Plansa, Lima Bus Internacional, Real Plaza, AFP Hábitat y DHL. Maestra en Salud Ocupacional con mención en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por la UCSUR. Auditora médica ISO 9001:2015.

José Julio Valle Bayona
Jefe de salud, seguridad y medio ambiente del Instituto de Seguridad Minera (ISEM). Más de 25 años de experiencia en salud ocupacional y ambiental y proyectos de desarrollo. Fue subgerente de prevención y promoción de la salud de EsSalud y director del Instituto Salud y Trabajo. Magíster en Salud Ocupacional por la UNMSM.

Kiko Alexi Delgado Villanueva
Investigador RENACYT, autor de artículos científicos en revistas indexadas en WoS y Scopus. Doctor en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente por la UPV, España. Maestría en Ciencias con especialidad en Minería y Medio Ambiente por la UNI. Realizó una estancia de investigación en la AMU, Polonia. Ingeniero de higiene y seguridad industrial.

Danilo Martínez-Jimbo Ecuador
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina del Trabajo. Director médico del Centro de Especialidades Médicas Previene Salud. Investigador del Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Docente de la UISEK y la UTN, en Ecuador. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Grado académico

MAESTRO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Diplomado en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, por 26 créditos y 416 h.
  • Programa de Especialización en Dirección Estratégica para Sistemas de Gestión SSOMA, por 10 créditos y 168 h.
  • Programa de Especialización en Higiene, Ergonomía y Psicosociología del Trabajo, por 16 créditos y 224 h.
  • Diploma en Interpretación de Normas ISO 45001:2018 e ISO 14001:2015, por 6 créditos y 96 h.
  • Diploma en Investigación y Auditoría en SSOMA, por 7 créditos y 120 h.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios moderno
Plan de estudios moderno
La maestría brinda el marco normativo nacional e internacional y las metodologías de vanguardia para una gestión SSOMA estratégica e innovadora, con un enfoque de prevención y mejora continua.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, 5 certificaciones adicionales (1 diplomado, 2 programas de especialización y 2 diplomas) a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con destacada formación académica y amplia experiencia en gestión de la seguridad y salud en el trabajo en los sectores público y privado.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 864 horas académicas:
Introducción a la gestión integral de SSOMA
  • Fundamentos de la gestión integral de la seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
  • Principales riesgos laborales y ambientales en el sector minero y extractivo. 
  • Políticas y normativas nacionales e internacionales en SSOMA. 
  • Evaluación inicial de riesgos y medidas de control básicas. 
  • Importancia de la cultura de seguridad y responsabilidad social empresarial. 
  • Herramientas de comunicación y concientización en SSOMA. 
  • Tecnologías y prácticas emergentes en la gestión integral de SSOMA
  • Casos de estudio y buenas prácticas en la industria minera.
Dirección estratégica y liderazgo en SSOMA
  • Dirección estratégica y su aplicación en el ámbito de la SSOMA. 
  • Análisis interno y externo para la toma de decisiones estratégicas. 
  • Gestión del cambio y liderazgo en entornos SSOMA. 
  • Diseño e implementación de políticas y programas de SSOMA. 
  • Responsabilidad legal y ética de los líderes en SSOMA. 
  • Gestión del talento y desarrollo de equipos de trabajo en SSOMA. 
  • Evaluación y mejora continua de la gestión estratégica en SSOMA. 
  • Estudio de casos y análisis de experiencias exitosas de liderazgo en SSOMA.
Sistemas de gestión integrados en SSOMA
  • Introducción a los sistemas de gestión integrados y su importancia en SSOMA.
  • Requisitos y estructura de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
  • Planificación, implementación y control de los sistemas de gestión integrados.
  • Documentación y registros en los sistemas de gestión integrados.
  • Auditorías internas y externas en los sistemas de gestión integrados. 
  • Mejora continua y seguimiento de los sistemas de gestión integrados.
  • Integración de los sistemas de gestión en el marco de la responsabilidad social empresarial.
  • Casos prácticos de implementación y certificación de sistemas de gestión integrados.
Psicosociología, ergonomía y cultura de seguridad
  • Historia de la ergonomía. 
  • Introducción a la biomecánica. 
  • Factores de riesgo y diseño adecuado de puestos de trabajo para prevenir lesiones y trastornos musculoesqueléticos.
  • Factores psicológicos y sociológicos que influyen en la seguridad y salud ocupacional. 
  • Evaluación y gestión de riesgos psicosociales en el entorno laboral. 
  • Riesgo ergonómico por manipulación, riesgo ergonómico manual de cargas y riesgo de fatiga física.
  • Promoción de la cultura de seguridad y comportamientos seguros. 
  • Comunicación efectiva y participación de los trabajadores en SSOMA. 
  • Impacto de la cultura organizacional en la seguridad y salud ocupacional. 
  • Prevención del estrés laboral y gestión del bienestar en el trabajo. 
  • Estrategias de intervención y programas de mejora de la psicosociología y ergonomía en la industria minera-metalúrgica.
Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos
  • Identificación sistemática de los diferentes tipos de peligros en el entorno laboral. 
  • Análisis de tablas SCAT. 
  • Métodos y técnicas de evaluación de riesgos ocupacionales y ambientales. 
  • Jerarquía de control y selección de medidas preventivas y de mitigación. 
  • Análisis de fallas y modos de efecto de peligros (FMEA). 
  • Evaluación de riesgos emergentes y tecnologías disruptivas en SSOMA. 
  • Monitoreo y seguimiento de los controles de riesgos. 
  • Estrategias de comunicación y capacitación en la gestión de riesgos. 
  • Estudios de casos y análisis de incidentes relacionados con la identificación y control de peligros. 
  • Eventos de alto potencial con herramientas, máquinas y equipos.
Higiene ocupacional y prevención de enfermedades ocupacionales
  • Evaluación de la exposición ocupacional y riesgo en higiene ocupacional. 
  • Monitoreo y medición de contaminantes químicos, físicos y biológicos en el ambiente laboral. 
  • Monitoreo biológico. 
  • Evaluación de riesgos y medidas de control para prevenir enfermedades ocupacionales. 
  • Programas de vigilancia de la salud de los trabajadores. 
  • Estrategias de prevención y control de enfermedades ocupacionales en el entorno laboral. 
  • Evaluación y gestión de la exposición a agentes físicos, químicos, disergonómicos, biológicos. 
  • Protección colectiva y personal y uso adecuado de equipos de protección personal.
  • Casos de estudio y buenas prácticas en higiene ocupacional y prevención de enfermedades ocupacionales.
Legislación y fiscalización en SSOMA
  • Marco normativo nacional y la matriz de requisitos legales. 
  • Regulaciones técnicas, administrativas de la empresa que constituyen estándares.
  • Procedimientos de inspección y sanciones por incumplimiento de las normativas. 
  • Derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores en materia de SSOMA. 
  • Marco normativo temático en prevención de riesgos laborales. 
  • Elaboración y presentación de informes y registros exigidos por la legislación. 
  • Procedimientos de licenciamiento y autorizaciones ambientales. 
  • Estudios de casos y análisis de situaciones legales y de fiscalización en el sector minero y manufacturero.
Investigación de incidentes y accidentes, gestión de aspectos ambientales
  • Metodologías y herramientas de investigación y análisis de incidentes y accidentes de trabajo. 
  • Gestión de aspectos ambientales y evaluación de impacto ambiental. 
  • Análisis de causa raíz y desarrollo de acciones correctivas y preventivas. 
  • Investigación de incidentes críticos y accidentes mortales. 
  • Gestión de derrames, contaminación y otros impactos ambientales. 
  • Procedimientos de respuesta a emergencias y planes de contingencia. 
  • Comunicación efectiva y reporte de incidentes y accidentes. 
  • Casos prácticos de investigación de incidentes y accidentes en el sector minero y extractivo.
Interpretación de la norma ISO 45001:2018 - Gestión de seguridad y salud ocupacional
  • Requisitos y estructura de la norma ISO 45001:2018. 
  • Contexto de la organización y liderazgo en la gestión de seguridad y salud ocupacional. 
  • Identificación y evaluación de riesgos y oportunidades en SSO. 
  • Planificación y control operacional en seguridad y salud ocupacional. 
  • Participación de los trabajadores y consulta en la gestión de SSO. 
  • Desarrollo de competencias y capacitación en seguridad y salud ocupacional. 
  • Auditorías internas y externas para la evaluación del desempeño en SSO. 
  • Casos prácticos de implementación de la norma ISO 45001:2018 en la industria minera, gas y petróleo.
Interpretación de la norma ISO 14001:2015 - Gestión ambiental
  • Requisitos y estructura de la norma ISO 14001:2015. 
  • Compromiso de la dirección y liderazgo en la gestión ambiental. 
  • Identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales. 
  • Planificación y control operacional en gestión ambiental. 
  • Participación de los trabajadores y consulta en la gestión ambiental. 
  • Comunicación y reporte de desempeño ambiental. 
  • Auditorías internas y externas para la evaluación del desempeño ambiental. 
  • Casos prácticos de implementación de la norma ISO 14001:2015 en el sector minero, gas y petróleo.
Auditorías en calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
  • Principios y objetivos de las auditorías en SSOMA. 
  • Planificación y preparación de auditorías en calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. 
  • Técnicas y herramientas para la ejecución de auditorías. 
  • Reporte de hallazgos y no conformidades en auditorías. 
  • Seguimiento y cierre de acciones correctivas y preventivas. 
  • Auditorías de segunda y tercera parte en el contexto de la cadena de suministro. 
  • Evaluación del desempeño de proveedores y contratistas en SSOMA. 
  • Casos de estudio y buenas prácticas en auditorías en SSOMA.
Proyecto de investigación aplicada en SSOMA
  • Identificación y formulación de problemas de investigación en SSOMA. 
  • Diseño de investigaciones y selección de metodologías adecuadas. 
  • Recopilación y análisis de datos en el contexto de SSOMA.
  • Interpretación y presentación de resultados de investigación. 
  • Elaboración de informes técnicos y científicos en SSOMA. 
  • Ética en la investigación y manejo de información confidencial. 
  • Evaluación de impacto y relevancia de la investigación en SSOMA. 
  • Defensa oral y discusión de los resultados de investigación.
Seminario de investigación I
  • Selección de la idea y planteamiento del estudio. 
  • Fundamentación teórica.
  • Diseño metodológico.
  • Hipótesis y variables.
  • Aspectos administrativos.
  • Uso del estilo APA.
Seminario de investigación II
  • Redacción y formulación del problema, objetivos, justificación y limitaciones de la investigación.
  • Antecedentes, bases teóricas y definición de términos básicos.
  • Hipótesis y variables.
  • Validación y confiabilización de los instrumentos de investigación.
Seminario de investigación III
  • Redacción del método, tipo y alcance de la investigación.
  • El diseño de la investigación.
  • Población y muestra. 
  • Técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de datos.
  • Resultados y análisis, contrastación de hipótesis, discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones. 
Seminario de investigación IV
  • Redacción de las páginas preliminares de la tesis: dedicatoria, resumen, introducción.
  • La presustentación.
  • Redacción del artículo original.