Programa de Especialización en
Gestión del Mantenimiento

Inicio

Convocatoria 2023

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

192 horas lectivas

Acerca de este programa

La gestión del mantenimiento es una de las especialidades con mayor importancia, y de ineludible práctica, en todas las actividades productivas de la industria y los servicios. Por ser una actividad transversal, su eficiencia forma parte de la estructura de costos y la generación de ventajas competitivas de toda empresa.

El Programa de Especialización en Gestión del Mantenimiento presenta un moderno y actualizado plan de estudios adecuado al nuevo contexto global, teniendo en consideración las últimas tecnologías de planificación y control de activos, disponibilidad de equipos, la seguridad en el trabajo y el cuidado del medio ambiente.

Está dirigido a:

  • Profesionales del sector industrial, minero, energético, pesquero, transporte terrestre y aéreo, y de otras ramas afines, que estén interesados en obtener conocimientos de gestión del mantenimiento, con una visión holística de la empresa, del sector y la industria.
  • Superintendentes, jefes y supervisores de mantenimiento, y personal de las áreas de planeación y proyectos de mantenimiento.
  • Superintendentes, jefes y supervisores de planta, personal de mantenimiento minero o de seguridad minera, ingenieros de mantenimiento predictivo, ingenieros jefes de flota, personal del área de gestión de activos, entre otros.

Solicitar más información

Plana docente

Orlando Laura Barreto
Superintendente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la empresa minera Minsur. Fue jefe corporativo de SST y superintendente HSE en AESA Minería. Máster en Higiene y Seguridad Industrial por la Universidad de Turín, Italia. Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial por la UNI.

Rafael Hidalgo Segura
Experiencia como gerente nacional de Servicios en EPIROC de Ecuador. Experto en gestión del mantenimiento y operaciones. Fue gerente de Operaciones en Atlas Copco. Posgrado en Gestión Minera por la Universidad de Antofagasta de Chile. Ingeniero mecánico.

Erick Camargo Rodríguez
Más de 20 años de experiencia en minería underground y a cielo abierto, así como en construcción. Fue jefe de Mantenimiento en la mina Huarón (PAS) y la Compañía Minera Atacocha. Auditor de las normas ISO 18001, ISO 9001 e ISO 14001. Ingeniero mecánico.

Boris Baissel Vásquez Valenzuela
Gerente general de la compañía BOV Ingenieros. Con 27 años de experiencia en los sectores minero, industrial y pesquero. Fue subgerente de Ingeniería y Proyectos en la Compañía Minera Volcan. Diplomado en Gestión del Mantenimiento por la PUCP. Ingeniero mecánico por la UNI.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Gestión del Mantenimiento, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios moderno
Plan de estudios moderno
Actualizado con los últimos avances en los conocimientos de la gestión del mantenimiento.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia en puestos estratégicos de reconocidas empresas del rubro.
Asesoramiento personalizado
Asesoramiento personalizado
Acompañamiento académico permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia y acceso a la biblioteca virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 5 módulos, con un total de 192 horas lectivas:
  • Introducción a la gestión de activos.
  • Sistemas de gestión de activos.
  • Estándares PAS 55 e ISO 55000.
  • Lean production.
  • Políticas de gestión de activos.
  • Productividad.
  • Planificación estratégica de la gestión de activos.
  • Gestión eficaz.
  • Indicadores de rendimiento.
  • Implementación de un plan de gestión de activos.
  • Evaluación de riesgos de activos.
  • Introducción al análisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de sistemas de producción (análisis CDM - RAM).
  • Estadísticas para la confiabilidad.
  • Distribuciones paramétricas y no paramétricas.
  • Caracterización probabilística de variables.
  • Datos de una muestra - test de bondad de ajuste.
  • Operaciones con variables random - simulación de Montecarlo.
  • Ingeniería de confiabilidad para equipos.
  • Estudio de los “up-times” y “down-times” como variables aleatorias.
  • Fuentes de información para calcular confiabilidad y disponibilidad.
  • Aplicación del teorema de Bayes.
  • Análisis funcional de sistemas.
  • Diagramas de bloques de confiabilidad.
  • Árboles de fallas.
  • Análisis de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de sistemas de producción (análisis CDM - RAM).
  • Esquema de trabajo para realizar un análisis CDM - RAM.
  • Mantenimientos no programados.
  • Mantenimiento planeado, predictivo, reactivo y de emergencia.
  • Tiempo promedio de reparación.
  • Back log.
  • Utilización y confiabilidad.
  • Efectividad de equipos.
  • Eficiencia de servicios de terceros.
  • Costos de formación de mantenimiento/costo de formación total.
  • Costos hora hombre.
  • Costos del personal de mantenimiento.
  • Índice de incidencias, índice de incidencias CPD, índice de gravedad e índice de baja.
  • Porcentaje de ausentismo.
  • Accidentes fatales.
  • ABC de la calidad.
  • Indicadores de gestión de almacenes y compras.
  • Los indicadores del mantenimiento.
  • El coste como indicador básico de gestión del mantenimiento.
  • Proceso de auditoría del mantenimiento en relación a: metodología y obtención de resultados, métodos y sistemas de trabajo, control técnico de instalaciones, gestión de carga de trabajo y logística, sistemas informáticos, herramientas y medios de prueba, documentación técnica, personal y la contratación externa, planificación y control.
  • Etapas del proceso de mejora.
  • Análisis del estilo de gestión.
  • Diagnóstico situacional del área de mantenimiento.
  • Identificación de oportunidades de mejora con relación al talento humano.
  • Determinación de competencias generales y específicas con relación al perfil de puesto.
  • Estilos de liderazgo aplicado al área de mantenimiento,con énfasis en el liderazgo situacional.
  • Integrar y conducir equipos de trabajo efectivos.
  • Procesos de coaching y mentoring.
  • Técnicas de motivación para equipos.
  • Gestión de conflictos.
  • Asertividad y empatía.
  • Desarrollo de equipos basado en resultados.
  • Desarrollo de equipos humanos de alto rendimiento basado en competencias.