Programa de Especialización en
Litigación Oral

DerechoCon el Nuevo Código Procesal Penal

Inicio

Convocatoria 2024

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

192 horas lectivas

Acerca de este programa

La reforma del proceso penal no es solo un cambio en el Código Procesal Penal. Es, también, un nuevo modelo donde los actores cobran vital importancia pues el juez no solo resolverá en base a los argumentos y pruebas escritas que engrosan el expediente sino, fundamentalmente, en base a lo que escucha durante el juicio oral. Por tal razón, el abogado debe estar entrenado para presentar, de manera ordenada y clara, sus argumentos y debe desarrollar técnicas para saber interrogar y contrainterrogar, así como para detectar la oportunidad para plantear las objeciones de manera eficiente.

El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Litigación Oral desarrollará las destrezas que se requieren para afrontar los litigios, expresar claramente la teoría del caso propuesto y presentar, de manera convincente, las pruebas. Para ello, conocerá y dominará las herramientas y técnicas de litigación oral que le permitirán tener éxito al momento de presentar el alegato de apertura, abordar un interrogatorio y contrainterrogatorio, detectar la oportunidad de un redirecto y un recontra, aplicar las diferentes tipos de objeciones en juicio y articular, de manera efectiva, todo lo acontecido en la etapa probatoria a fin de sacar el máximo provecho en el alegato de clausura.

Dirigido a:

  • Jueces, fiscales, abogados y operadores del Poder Judicial y el Ministerio Público.
  • Operadores del Sistema Nacional de Control y de las procuradurías de las diferentes entidades del Estado.
  • Estudiantes o egresados de universidades que deseen ampliar sus conocimientos en litigación oral.

Solicitar más información

Plana docente

Daniel Maurate Romero
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Ha sido vocal superior en la Corte Superior de Justicia de Huaura. Estudios del Máster en Administración Pública del IUIOG adscrito a la UCM de España. Egresado de la Maestría en Gobierno y Gestión Pública de la USMP. Abogado por la UIGV.

Héctor Fidel Rojas Rodríguez
Especialista en derecho penal y derecho administrativo sancionador. Miembro del GRIPEC de la PUCP. Magíster en Derecho con mención en Derecho Penal por la PUCP. Diploma en Derecho Administrativo Sancionador por la Universidad de Valladolid, España. Abogado por la PUCP.

Giuseppe Marzullo Carranza
Socio fundador del estudio EVERKLAR. Capacitador de litigación oral certificado por la American Bar Association. Estudios de la Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral de la California Western School of Law de San Diego, Estados Unidos. Abogado por la PUCP.

Julio César Tapia Cárdenas
Docente de la Escuela del Ministerio Público y de la Academia de la Magistratura. Fue fiscal adjunto superior de la Tercera Fiscalía Superior Penal de Apelaciones de Arequipa. Especialista en Garantías Constitucionales de la Investigación y de la Prueba en el Proceso Penal por la UCLM, España.

Marco Antonio Carrasco Campos
Experiencia como fiscal provincial titular especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Centro, secretario general del Ministerio Público y docente de la Academia de la Magistratura. Magíster en Derecho Constitucional y Administrativo por la USP. Abogado por la UIGV.

Pedro Alva Monge
Socio del estudio Alva, Pinto & Ponce de León Abogados. Miembro del INCIPP y de la Revista Ius Et Veritas. Ha sido secretario del juez supremo César San Martín Castro. Doctorando por la USAL de España. Magíster en Derecho Penal por la US de España. Abogado por la PUCP.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN LITIGACIÓN ORAL

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Litigación Oral, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Formación completa de alto nivel
Formación completa de alto nivel
Especialización que brinda técnicas y herramientas para afrontar los litigios, expresar claramente la teoría del caso propuesto y presentar, convincentemente, las pruebas.
Excelencia docente
Excelencia docente
Abogados referentes en el derecho peruano, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en organismos del Estado y prestigiosos estudios jurídicos.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 4 asignaturas, con un total de 192 horas lectivas:
  • Teoría de la inocencia.
  • Teoría de la culpabilidad.
  • La duda razonable.
  • Análisis del contenido de la acusación.
  • Observaciones formales y sustanciales.
  • Audiencia preliminar desde su instalación.
  • Participación del juez, del fiscal, del actor civil y la defensa.
  • Simulaciones de audiencias, para debatir las observaciones formales, excepciones y sobreseimiento.
  • Los principios y las restricciones del juicio.
  • La concurrencia del juez y las partes.
  • Los supuestos de interrupción del juicio.
  • El poder disciplinario del juez y el debate.
  • La solicitud de nuevas pruebas.
  • El alegato de apertura.
  • La actuación probatoria.
  • El alegato de clausura.
  • Alegato de apertura, para generar certidumbre en la teoría del caso.
  • Interrogatorio y contrainterrogatorio.
  • Redirecto y recontra.
  • Objeciones: tipos y cómo aplicarlas oportunamente en un juicio.
  • Articulación efectiva de los acontecido en la etapa probatoria, para sacar el máximo provecho en el alegato de clausura.