- Psicología forense en el marco de la psicología jurídica.
- Aplicaciones y rol de la psicología forense.
- Formación del psicólogo forense.
- Relevancia de los informes periciales en las diversas materias.
- Métodos y técnicas de la psicología forense.
Inicio
Convocatoria 2025
Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Duración
128 horas lectivas
La psicología jurídica se encarga de la explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y de relaciones que inciden en el comportamiento de las personas. Asesora a los juzgados de la familia, del niño y adolescente, y en asuntos del ámbito civil, penal, laboral, anticorrupción y de mediación. La psicología forense, de acuerdo con algunos autores, es una rama de la psicología jurídica que contribuye a la administración de la justicia en el ámbito pericial; buscando establecer la conducta y el estado psíquico de los sujetos implicados en un acto delictuoso, la responsabilidad o irresponsabilidad penal, el daño psíquico individual o grupal de las víctimas y, además, esclarecer acontecimientos sin una explicación coherente.
Nuestro Programa de Especialización en Psicología Jurídica y Forense busca desarrollar competencias teóricas y prácticas en los profesionales del ámbito forense y, así, facilitar su actuación en entornos periciales y de índole legal para contribuir con la correcta administración de la justicia. El estudiante podrá elaborar informes periciales psicológicos e identificar los diferentes trastornos mentales que afectan a las capacidades cognitivas y volitivas de una persona investigada y que pueden modificar su responsabilidad legal. Al egresar, será capaz de actuar en los diversos ámbitos de la psicología jurídica como la psicología penitenciaria, la victimología, la psicología jurídica del menor, la psicología del testimonio, la medicina legal y los modelos alternativos de resolución de conflictos.
Dirigido a:
Sherly Tania Bustamante Maita
Investigadora en temas de violencia en poblaciones vulnerables. Articulista y docente de la Consultoría Mexicana en Psicología Forense y Clínica. Experita del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Autora del cuento "Memorias de un peluche pirata: ¿qué siente un niño que vive violencia familiar?". Maestra en Psicología Clínica. Estudios de posgrado en Psicología Forense y Criminología. Psicóloga.
Ángel Fernando Salinas Silva
Director del Servicio de Orientación al Adolescente La Tinguiña del Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ). Amplia experiencia en trabajo con jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal. Exmiembro de la Comisión de Psicología Forense del Colegio de Psicólogos del Perú. Doctorado en Psicología. Magíster en Docencia Universitaria por la UNE. Psicólogo.
Alex Fredy Toledo Palomino
Cuenta con 27 años de experiencia clínica profesional en la carrera de psicología, y cuatro años laborando en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público como perito psicólogo. Estudios concluidos de segunda especialización en Psicología Forense y Criminología por la UNFV. Psicoterapeuta cognitivo conductual.
Alicia Cecilia Florián Tutaya
Experiencia de 14 años, en el ámbito jurídico forense, como perita psicóloga en el Instituto de Medicina Legal (sede SJL). Formación académica en temas de violencia familiar, delitos contra la libertad sexual, evaluación forense, valoración del daño psíquico, evaluación a adolescentes infractores y entrevista única en cámara Gesell. Magíster en Intervención en Violencia contra la Mujer. Psicóloga.
Ana María Righetti Maureira
Psicóloga psicojurídica y forense de la Gendarmería de Chile. Perita psicóloga de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago y de la Fiscalía Nacional. Directora de Righetti Consultores Asociados. Amplia experiencia en delitos sexuales y violencia intrafamiliar. Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense por la Universidad Diego Portales, Chile. Acreditada en el uso de PCL-R y SVR-20. Psicóloga.
Claudia Georgina Viazcan Lozano
Directora general de Consultoría en Psicología Forense y Clínica (CPFC). Perita en psicología forense y asesora pericial. Fundadora y editora de la página «Psicología Forense». Experita en Psicología Forense de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. Maestría en Criminología por el IFP de la Fiscalía General de Justicia de México. Licenciada en Psicología por la UNAM.
* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.