Programa de Especialización en
Seguridad y Salud en el Trabajo

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

La seguridad y salud en el trabajo es un pilar fundamental en la gestión empresarial que responde a la necesidad de proteger el bienestar de los trabajadores y garantizar un entorno laboral seguro y saludable. La creciente complejidad de los entornos laborales, sumada a la evolución de las normativas internacionales, obliga a las organizaciones a adoptar prácticas más rigurosas y proactivas para la identificación, evaluación y control de los riesgos laborales. En este contexto, nuestro Programa de Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido diseñado para formar profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos actuales en la gestión de la seguridad laboral y, así, promover una cultura preventiva en sus organizaciones.

El estudiante conocerá las normativas nacionales e internacionales que regulan la SST y podrá garantizar su cumplimiento para que las organizaciones operen de manera responsable y sostenible, con un enfoque de mejora continua. Desarrollará competencias para reconocer los riesgos inherentes a las distintas áreas y procesos laborales, así como para establecer medidas preventivas que consideren condiciones ambientales como la iluminación, el ruido, las vibraciones y las temperaturas extremas. Entenderá la importancia del diseño de puestos de trabajo que reduzcan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, y de la promoción de la salud integral ―física y mental― para mejorar la calidad de vida laboral y la productividad. Además, podrá diseñar planes de contingencia y emergencias para actuar en casos de incendios, derrames de sustancias peligrosas y evacuaciones.

Dirigido a:

  • Coordinadores, supervisores, monitores, consultores, inspectores y profesionales en general, interesados y dedicados al diseño, desarrollo, implementación y mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Solicitar más información

Plana docente

Luisa Fernanda Coronado Quiroz
Directora de la Oficina de Recursos Humanos del SENAMHI. Más de 13 años de experiencia laboral ocupando diversos cargos relacionados a RR. HH. y salud ocupacional en entidades como el MTPE, PROVÍAS Nacional y la GRS-LL. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social Corporativa por la UNT. Abogada.

Michael Ávila Bastidas
Consultor HSE. Auditor de SST autorizado por el MTPE. Experto en seguridad, salud y medioambiente con más de 18 años de experiencia en cargos de gerencia y jefatura en diversos sectores. Ha realizado consultorías de SST para la Organización Mundial del Trabajo (OIT) y el MTPE. Magíster en Gobierno de las Organizaciones por la UDEP. Ingeniero de higiene y seguridad industrial.

Daniela Mondoñedo Decena
Especialista en higiene industrial con más de 12 años de experiencia en planificación, ejecución, seguimiento y verificación de proyectos en los rubros minero, pesquero, construcción, agrícola e industrial. Fue higienista industrial del Consorcio Constructor Metro 2 Lima. Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual por la USMP. Ingeniera de higiene y seguridad industrial.

Jonathan Cárcamo Ruiz
Jefe de ingeniería de Grupo MAPFRE Perú. Asesor en prevención de riesgos laborales. Miembro de la Sociedad Peruana de Ergonomía. Egresado de la Maestría Internacional en Psicosociología Laboral Aplicada de CENEA-UCSUR. Diplomado Internacional en Gestión de Riesgos Psicosociales Intralaborales por la UDG, México. Ingeniero de higiene y seguridad industrial.

Raúl Gomero Cuadra
Médico ocupacional del Consorcio Constructor Metro 2 de Lima. Se desempeñó como médico ocupacional en el campamento minero de Lagunas Norte de Barrick Gold Corporation y en el campamento minero de Toquepala de Southern Perú Copper Corporation. Magíster en Medicina Ocupacional y Medioambiente por la USMP. Auditor líder en SST con estudios en la SGS Academy Perú.

Mirella Bernal Suárez
Socia de Vargas, Bernal & Celi Asesores Legales. Auditora acreditada por el MTPE para la evaluación del SGSST. Más de 12 años de experiencia como especialista en derecho laboral y en seguridad y salud en el trabajo. Máster en Prevención y Protección de Riesgos Laborales por la Universidad de Alcalá y la OISS. Experta en Protección de Datos Personales por la UP y el IAITG. Abogada.

Jonathan Romero Lagos
Supervisor de prevención de riesgos HSE del Consorcio Constructor Metro 2 Lima (CCM2L). 12 años de experiencia en supervisión y gestión de prevención de riesgos en sectores como construcción, industria y obras subterráneas en proyectos de gran envergadura. Maestría en Seguridad y Medio Ambiente en Minería por la UNCP. Ingeniero de minas.

Oswaldo Ortiz Trigoso
Médico ocupacional con amplia experiencia en el sector minero en puestos operacionales y corporativos de diferente alcance internacional. Consultor independiente para Rio Tinto en África y Chile. Experto en sistemas de gestión integrados y procesos de aseguramiento. Tutor del Royal College of Physicians of Ireland. Magíster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente por la UPCH.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones adicionales:

  • Especialista para la Elaboración de la Matriz IPERC, al aprobar los módulos II y III.
  • Intérprete para ISO 45001:2018, al aprobar los módulos I, II, III, IV, V, VI y VII.

Ventajas diferenciales

Enfoque integral de la SST
Enfoque integral de la SST
El programa incorpora, además de los lineamientos de la SST tradicional, disciplinas como la ergonomía y psicología organizacional, así como temas de gran importancia como la adaptación a nuevos riesgos y tecnologías.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas en salud ocupacional con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional como consultores y ocupando cargos directivos en diferentes sectores empresariales.
Certificaciones adicionales
Certificaciones adicionales
Durante el desarrollo del programa el estudiante podrá obtener, además del certificado de especialista, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Metodología expositiva y participativa
Metodología expositiva y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real
Formación académica del más alto nivel que permitirá estudiar el programa con clases virtuales en vivo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 módulos, con un total de 128 horas lectivas:
  • Leyes y reglamentos en SST: normativas nacionales e internacionales que regulan la seguridad y salud en el trabajo.
  • Responsabilidades legales del empleador y trabajador: revisión de las obligaciones y derechos de las partes involucradas en la gestión de la SST.
  • Directrices relativas para la gestión de SST (ILO).
  • Evaluación de riesgos: métodos para identificar, evaluar y priorizar los riesgos laborales.
  • Técnicas de prevención: implementación de medidas para mitigar riesgos identificados (equipos de protección personal, señalización, protocolos de seguridad).
  • Investigación de accidentes: procedimientos para investigar y analizar accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Registro y notificación de incidentes: cómo documentar y notificar formalmente accidentes y enfermedades profesionales.
  • Condiciones ambientales: control de factores como iluminación, ruido, vibraciones y temperaturas extremas en el trabajo.
  • Mapeo de riesgos en el lugar de trabajo: técnicas para reconocer los riesgos inherentes a distintas áreas y procesos laborales.
  • Gestión de sustancias peligrosas: manejo seguro de materiales peligrosos y sustancias químicas.
  • Ergonomía aplicada: diseño de puestos de trabajo que reduzcan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
  • Salud física y mental en el trabajo: estrategias para promover la salud integral, incluyendo la prevención del estrés, la fatiga, y la salud mental.
  • Factores psicosociales: impacto del ambiente y las relaciones laborales sobre la salud mental de los trabajadores.
  • Planes de contingencia y emergencias: desarrollo de planes para actuar en situaciones de emergencia (incendios, derrames de sustancias peligrosas, evacuaciones).
  • Formación continua: programas de formación y sensibilización para todos los niveles de la organización.
  • Cultura de seguridad: estrategias para fomentar una cultura preventiva y proactiva dentro de la organización.
  • Adaptación a nuevos riesgos y tecnologías: evaluación de los cambios tecnológicos y su impacto en la SST.
  • Mejora continua en SST: ciclos de mejora (PDCA) para revisar y mejorar las prácticas de seguridad y salud en la empresa.
  • Impacto social de la SST: cómo la seguridad y salud en el trabajo influye en la reputación y sostenibilidad de una organización.
  • Sostenibilidad y SST: integración de políticas de SST dentro de estrategias más amplias de sostenibilidad y responsabilidad corporativa.