Programa de Especialización en
Ergonomía Física y Valoración de la Discapacidad Musculoesquelética

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

Existe, en el Perú, la necesidad de contar con más profesionales capacitados para atender uno de los principales y a la vez más complejos problemas de salud en el trabajo: los trastornos musculoesqueléticos (TME). Estas patologías afectan profundamente la calidad de vida de los trabajadores y, también, a la economía de las organizaciones y del país, pues los TME en el entorno laboral —que son generados básicamente por la presencia de peligros disergonómicos relacionados con la carga física biomecánica— siguen siendo, después de muchos años de soluciones empíricas y esfuerzos insuficientes por mejorar las condiciones laborales, una de las principales causas de descanso médico e incapacidad temporal o permanente; generando costos importantes a las empresas y al sistema de salud en general.

Nuestro Programa de Especialización en Ergonomía Física y Valoración de la Discapacidad Musculoesquelética brinda una visión de la ergonomía fundamentada en la evidencia científica y presenta un modelo de gestión de los riesgos disergonómicos biomecánicos basado en normas ISO. El participante adquirirá competencias para la elaboración de programas de vigilancia médica ocupacional especificos y la realización de estudios de nexo causal e informes periciales; y, además, recibirá nociones básicas para una correcta evaluación del sistema musculoesquelético, así como la valoración de la discapacidad musculoesquelética. El programa también abordará los aspectos legales y normativos de la accesibilidad, una problemática poco tomada en cuenta por las empresas en nuestro país.

Está dirigido a:

  • Médicos ocupacionales, médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, fisioterapeutas, enfermeras ocupacionales y todo profesional que se desempeña en salud laboral.

Solicitar más información

Plana docente

Luis Alberto Acosta Velásquez
Director de Proyectos en el Grupo DINCE. Más de 18 años de experiencia en la prevención de riesgos laborales en diversos sectores económicos. Experto en gestión de patologías musculoesqueléticas de origen laboral y nexo causal. Se desempeñó como médico ocupacional en SGS del Perú. Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental por la UNMSM. Médico ocupacional ergónomo. 

Mirko Pezoa Villanueva
Consultor médico en MG Salud Ocupacional. Fue médico ocupacional y consultor en diversas empresas del rubro industrial, pesca, minería, construcción y fundición. Maestría en Medicina Ocupacional y Medioambiente y Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo, por la UPCH. Estudios del Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Médico ocupacional ergónomo.

Doris Apaza Muñoz
Asesora en inclusión laboral de personas con discapacidad. Miembro asociada de la SOMEFIREP y la SOPERGO. Experiencia como médica ocupacional en los sectores construcción, pesca y minería; y como médica rehabilitadora en hospitales del MINSA y EsSalud. Magíster en Gestión de los Servicios de la Salud por la UCV. Maestría en Salud Ocupacional y Medioambiente por la UNMSM. Médica cirujana.

Jaime Huerta Peralta
Conferencista y consultor internacional en discapacidad, accesibilidad y arquitectura. Miembro de la IAAP. Recibió el premio Henry Viscardi Achievement Awards (2020). Ha desempeñado diversos cargos directivos y de asesoría en la administración pública y privada. Maestría en Administración de Instituciones Financieras de Desarrollo por ESAN. Arquitecto. Capitán FAP en situación de retiro. 

Javier Sáenz Huamán
Consultor en psicología ocupacional y prevención de accidentes. Recibió el Premio Nacional de Psicología y Reconocimiento por Áreas 2022, con mención en psicología ocupacional. Más de 15 años de experiencia laboral en el sector minero, petrolero y construcción. Auditor interno ISO 9001:2005. Maestría en Psicología por la UNMSM. Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la UPN. Psicólogo por la UNMSM. 

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN ERGONOMÍA FÍSICA Y VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MUSCULOESQUELÉTICA

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Ergonomía Física y Valoración de la Discapacidad Musculoesquelética, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Propuesta educativa integral
Propuesta educativa integral
Programa que incluye aspectos prácticos para la elaboración de informes de nexo causal con la patología musculoesquelética y de programas de vigilancia de la salud para trabajadores expuestos a peligros disergonómicos biomecánicos.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico, expertos en prevención de riesgos laborales y gestión de patologías musculoesqueléticas y con destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado.
Metodología práctica y participativa
Metodología práctica y participativa
Basada en el método de casos y que promueve la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 6 módulos, con un total de 128 horas lectivas:
  • Gestión de los riesgos disergonómicos biomecánicos más comunes en las empresas aplicando los criterios de las normas ISO en ergonomía cumpliendo, además, con la normativa técnica nacional y las normas legales en ergonomía.
  • Aplicación de la norma RTP-ISO/TR 12295:2021 para la identificación y evaluación rápida de los riesgos disergonómicos biomecánicos.
  • Bases para la construcción de programas de vigilancia de la salud colectica e individual para trabajadores expuestos al riesgo biomecánico.
  • Lesiones traumáticas, enfermedades profesionales y desórdenes musculoesqueléticos de origen ocupacional.
  • Aplicación del procedimiento de valoración de la discapacidad musculoesquelética según el MECGI y la Resolución Ministerial N° 069-2011-MINSA.
  • Valoración del nexo causal con la patología musculoesquelética.
  • Pautas para la elaboración de informes periciales relacionados con la valoración de la incapacidad laboral.
  • Marco normativo general relacionado a la discapacidad y accesibilidad en relación al trabajo.
  • Identificación de desafíos y oportunidades de mejora en los centros de trabajo.
  • Evaluación y análisis de casos de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Análisis de sentencias vinculantes, aspectos legales pertinentes del SCTR, informes de investigación de nexo casual y accidentes de trabajo.
  • Diferencias y semejanzas de la Ley de SST y el SCTR.
  • Factores psicosociales y su relación con los trastornos musculoesqueléticos.
  • Pautas para la gestión del riesgo y vigilancia de la salud mental.