- Teoría de los test.
- Historia de la medición en la psicología.
- Uso de los test en el siglo XX y XXI.
- La ética en el uso de los test psicológicos.
- Condicionantes legales, políticas y de campo profesional.
Inicio
Convocatoria 2025
Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Duración
128 horas lectivas
Todos los campos profesionales donde se desenvuelven los psicólogos demandan, para satisfacer diversas necesidades específicas, el manejo apropiado de las pruebas y la construcción de las mismas. En este sentido, esta especialización se concentrará en estas dos facetas de los psicólogos —con respecto a las pruebas o test psicológicos— desde una perspectiva sustentada en los estándares internacionales de la Asociación Americana de Psicología (APA), la organización científica y profesional de psicólogos más grande de Estados Unidos. Asimismo, este programa se dirige a todo psicólogo interesado tanto en mejorar su práctica profesional como a aquellos que desean incursionar en el campo de la investigación psicológica u optimizar sus competencias científicas.
El participante de nuestro Programa de Especialización en Evaluación Psicológica y Psicometría comprenderá el alcance, el significado y las posibilidades de la evaluación psicológica en el campo profesional. Conocerá los fundamentos básicos de la medición en la psicología, así como el desarrollo histórico y las perspectivas actuales de la psicometría. Podrá, además, utilizar las pruebas psicológicas empleadas en los principales campos de la psicología profesional y científica; y también será capaz de diseñarlas y validarlas con el apoyo de programas estadísticos amigables y no algorítmicos, que facilitan todo el procesamiento de una manera rápida y desde una perspectiva aplicada.
Dirigido a:
Iván Montes Iturrizaga (coordinador)
Director nacional de Psicología de la Universidad Continental. Expresidente de la SIEP. Se ha desempeñado como consultor para el UNICEF, el Banco Mundial, el BID, el Consejo Nacional de Educación, el GRADE y el MINEDU. Doctor en Ciencias de la Educación por la PUC de Chile. Maestría en Psicología Educativa por la UNMSM. Psicoterapeuta racional emotivo certificado por el Albert Ellis Institute. Licenciado en Psicología.
Andrés Muñoz-Najar Pacheco
Docente de la Facultad de Psicología y miembro del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad del Desarrollo, Chile. Asesor metodológico y estadístico en tesis de pregrado y posgrado. Experiencia como psicólogo clínico y psicoterapeuta en el Ministerio de Salud y el sector privado. Doctorando en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología por la Universidad del Desarrollo, Chile. Psicólogo.
Angela M. Otazú López
Asesora y consultora en atención psicológica especializada, docente universitaria y gestora educativa. Especialista en neuroeducación, acompañamiento en intervenciones familiares en contextos educativos, salud mental, tanatología y cuidados paliativos, adicciones, terapia de parejas, liderazgo femenino y gestión pública. Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Gestión Educativa y Docencia Universitaria. Psicóloga.
Renzo Rivera Calcina
Investigador en conductas antisociales en adolescentes, violencia contra la mujer y psicometría. Miembro afiliado internacional de la American Psychological Association (APA) y del grupo de Lucha contra la Violencia de la SIP. Estudios de la Maestría en Salud Pública de la UNSA. Especializado en Muestreo y Probabilidades, Estadística Descriptiva e Inferencial por la Universidad de California. Psicólogo.