Programa de Especialización en
Gestión Pública y Proyectos con Enfoque de Género

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca del programa

El Estado peruano está obligado a incorporar ―en todos sus niveles de gobierno― la perspectiva de género de forma transversal en el diseño, implementación y ejecución de todas sus políticas públicas, de acuerdo con la firma de convenios internacionales como el del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y lo establecido en la Ley N° 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Las empresas privadas también deben implementar políticas que promuevan y garanticen la igualdad entre hombres y mujeres para, de esta manera, reducir el acoso laboral por cuestiones de género, entre otros temas urgentes por resolver. En este contexto, se requiere personal capacitado y especializado en género para la elaboración y aprobación de estos proyectos que nos permitirán encaminarnos a ser una sociedad más igualitaria.

Nuestro Programa de Especialización en Gestión Pública y Proyectos con Enfoque de Género brinda los conocimientos y herramientas para la elaboración, implementación y ejecución de proyectos interdisciplinarios con perspectivas de género. Para ello, se revisarán los estudios de género y sus fuentes epistemológicas, así como la importancia y aportes de las nociones de género en el debate sobre el desarrollo humano. Se analizarán las interrelaciones entre las masculinidades y la violencia de género, el rol de los medios comunicación y la producción artística para la construcción mediática de este tipo de violencia y la situación de las mujeres al interior de la administración de justicia peruana. Durante el programa se analizarán las principales políticas públicas nacionales y latinoamericanas implementadas y se darán los lineamientos para la elaboración de programas y proyectos aplicando herramientas para la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.

Está dirigido a:

  • Bachilleres de las carreras de ciencias de la comunicación, derecho, ciencias sociales, humanidades, educación, ciencias políticas, ciencias de la salud, arte, administración e ingeniería que trabajen o tengan interés trabajar en ministerios (MIMP, MINSA, MINJUS, MINEDU y MIDIS), Defensoría del Pueblo, municipalidades y gobiernos regionales.
  • Profesionales que laboran en diferentes ONG con proyectos financiados por la Unión Europea, PNUD y financieras como Oxfam.
  • Toda persona con el deseo de profundizar sus conocimientos en la perspectiva de género.

Solicitar más información

Plana docente

María Pía Molero Mesía
CEO y cofundadora de Género, Igualdad y Diversidades. Consultora internacional del Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Miembro del Comité Pro Mujer en Ciencia Tecnología e Innovación del CONCYTEC. Fue viceministra de la Mujer y directora general de Transversalización del Enfoque de Género del MIMP. Máster en Gerencia Pública por la USMP. Socióloga.

Andrea Zorrilla Arce
Correctora de estilo para diferentes empresas e instituciones educativas con 12 años de experiencia. Asesora de tesis. Ha dictado de cursos de investigación cualitativa y cuantitativa y de redacción académica. Especializada en Artes Escénicas por la PUCP. Especializada en APA (7ª edición) por el IPIJC. Bachiller en Ciencia y Artes de la Comunicación y en Educación.

Felicita Cayhualla Quihui
Experta legal en temas de género. Se ha desempeñado como especialista en Género en la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, responsable del VII Informe de la Ley de Igualdad de Oportunidades del MIMP y consultora independiente para el JNE, el MINEDU, instituciones privadas y ONG. Candidata a magíster en Estudios de Género por la PUCP. Abogada.

Flor de María Monzón Rodríguez
Consultora en diseño y evaluación de estrategias de incorporación de aspectos sociales y de la perspectiva de género a nivel institucional, en particular en el sector público y con gobiernos regionales. Docente en temas de género, desarrollo y políticas públicas. Maestría en Política Social por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Licenciada en Antropología.

Silvia Elizabeth Romero Borda
Consultora en género, derechos humanos y políticas públicas. Encargada de la coordinación técnica de un proyecto con fondos de la cooperación internacional para el fortalecimiento del SNEJ. Fue directora de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios del MIMP y directora de Asesoría Jurídica del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (Aurora). Abogada.

Vanessa Laura Atanacio
Especialista en Género de CARE Perú. Ha sido consultora para la incorporación del enfoque de género en entidades de los sectores público y privado. Fue especialista en Género del programa Aurora y especialista en Comunicación de la Dirección General para la Transversalización del Enfoque de Género del MIMP. Magíster en Estudios de Género por la PUCP. Comunicadora social. 

Bettina Valdez Carrasco
Autora del libro "Revelando el secreto: relaciones de género entre empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro". Experta en el diseño e implementación de procesos de capacitación y en la elaboración de proyectos normativos vinculados a temas de género y derechos humanos. Magíster en Estudios de Género y en Gerencia Social por la PUCP. Abogada titulada y colegiada.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN GESTIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Gestión Pública y Proyectos con Enfoque de Género, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Programa práctico y actualizado
Programa práctico y actualizado
Propuesta académica que brinda los conocimientos y herramientas, así como talleres prácticos, para la elaboración e implementación de políticas públicas y proyectos sociales con perspectivas de género que nos permitan encaminarnos a ser una sociedad más igualitaria.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), instituciones privadas y ONG; con experticia en la aplicación de la perspectiva de género en políticas públicas y proyectos a nivel nacional.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador; con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Estudios de género y sus fuentes epistemológicas, periodización y perspectivas.
  • Identidades, relaciones y sistema de género. Relaciones entre sistemas de clasificación, jerarquización y dominación.
  • Sistemas de género y matrices culturales en el Perú.
  • Interseccionalidad de las categorías de género, raza y clase social.
  • Economía del cuidado, trabajo doméstico y familia.
  • Aporte de las nociones de género en el debate sobre el desarrollo.
  • Desarrollo humano: concepto y realidad. Los informes de desarrollo humano del PNUD y los índices de género.
  • Marcos del análisis de género: roles de género y empoderamiento.
  • Igualdad de género en políticas públicas y programas sociales.
  • Estrategias de intervención para la incorporación de género en políticas públicas: igualdad de oportunidades, acción positiva, transversalidad y paridad. 
  • Estrategias individuales vs. representaciones.
  • Marco conceptual sobre violencias de género.
  • Hombres, masculinidades y violencia de género.
  • Violencia cotidiana y violencia urbana: Acoso sexual.
  • Derechos sexuales y derechos reproductivos.
  • Planes y políticas de Estado nacionales e internacionales para prevenir y combatir la violencia de género.
  • Ámbitos específicos de la prevención de la violencia de género: familia, escuela y sociedad.
  • Medios de comunicación y producción artística plástica: lenguaje, género y representaciones sociales.
  • Sistemas de género y corporalidades en las representaciones sociales mediáticas y artísticas: clase, raza y sexualidad.
  • Construcción mediática de la violencia de género.
  • Feminidades y masculinidades: representaciones sociales, mediáticas y artísticas.
  • Imaginario sexual en la cultura visual contemporánea. Observando el uso del sexo.
  • Conceptos básicos: género, derechos humanos e interculturalidad en políticas públicas.
  • Elementos de políticas públicas: definición, importancia, utilidad, principios, metodología, tipos y el "problema público".
  • Ciclo de las políticas públicas: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. 
  • Análisis de políticas públicas peruanas y ejercicio de implementar enfoques de género, interculturalidad y DD. HH.
  • Presentación de políticas públicas latinoamericanas con enfoque de género, interculturalidad y DD. HH.: identificación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
  • Elaboración de una política pública aplicando herramientas para la transversalización de género, interculturalidad y DD. HH.
  • Género en el desarrollo social. 
  • Planificación con enfoque de género. Enfoque de género en presupuestos públicos y la planificación participativa.
  • Equidad de género en áreas programáticas: tansversalización de género en procesos de gobernabilidad y el género en procesos de lucha contra la pobreza, en el área de desarrollo sostenible, en programas de agua y saneamiento y en seguridad alimentaria.
  • Construcción de indicadores de género y presupuesto.
  • Incorporación del enfoque de género en la identificación, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos.
  • Concepto de justicia de género: teorías y modos de uso. Los vínculos entre teoría de género, derecho y reforma judicial.
  • Diagnóstico de la situación de las mujeres al interior de la administración de justicia peruana.
  • Acceso a la justicia y obstáculos para el ejercicio del derecho ante la violencia de género.
  • Agenda de género y reforma judicial. Acciones afirmativas en el sistema de justicia. 
  • Herramientas y estrategias para transversalizar el enfoque de género en la motivación de decisiones judiciales.
  • Protocolos de atención en violencia de género desarrollados por operadores de justicia.
  • Método, metodología e investigación. Conceptos claves sobre género en la investigación.
  • Especificidad y principales corrientes de interpretación de los estudios cualitativos. 
  • Proceso de investigación: primeras aproximaciones.
  • Recojo de información: técnicas y aproximación al análisis.
  • Propuesta del diseño de investigación.
  • Formulación del marco teórico y metodológico del proyecto de investigación.