Programa de Especialización en
Gestión de Riesgos Financieros Empresariales

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

148 horas lectivas

Acerca de este programa

Nos enfrentamos a mercados financieros en constante evolución, con la aparición de innovadores instrumentos y operaciones financieras que ofrecen rentabilidades atractivas. Sin embargo, estas nuevas alternativas de inversión conllevan riesgos que requiere ser identificados, medidos y gestionados. En este contexto, resulta indispensable contar con profesionales y líderes capaces de implementar medidas adecuadas para  proteger a las empresas de las amenazas existentes en los mercados y crear valor para el accionista; contribuyendo, de esta manera, a alcanzar los objetivos propuestos y mejorar la competitividad de la organización.

El participante de nuestro Programa de Especialización en Gestión de Riesgos Financieros Empresariales podrá identificar y analizar qué eventos son críticos en los instrumentos financieros y en las operaciones, y conocerá los principales drivers con los que se gestionan. Adquirirá una formación teórica y práctica completa que le permitirá, al finalizar la especialización, perfeccionar estrategias y tomar decisiones financieras basadas en las mejores prácticas de gestión de riesgos financieros empresariales y operaciones avanzadas.

Está dirigido a:

  • Profesionales que laboran en áreas de finanzas, auditoría, control interno y cobranzas de empresas o corporaciones.
  • Profesionales en general que deseen orientar su carrera al sector financiero.
  • Egresados y bachilleres de las carreras de administración, economía, matemáticas, física, estadística e ingenierías con interesados en la gestión de riesgos financieros.
  • Estudiantes universitarios del último ciclo con interés en profundizar sus conocimientos sobre riesgos.

Solicitar más información

Plana docente

Víctor David Tineo
Gerente de Riesgos de Mercado, Metodología y Valoración de BBVA Perú. Especialista en riesgos de crédito, de mercado, de liquidez y de riesgos estructurales de balance; con amplia experiencia en banca retail y pymes. Con conocimiento de la regulación bancaria local y la regulación europea para riesgos estructurales y de mercados. Magíster en Finanzas por la UP. Ingeniero economista.

José Araujo Borjas
COE Leader de Estimación de Parámetros IFRS9, Pricing y Estrés de Capital en BBVA Perú. Amplia experiencia en la construcción y validación de modelos de riesgo de crédito. Fue gerente adjunto de Data Scientist y subgerente de Estimación de Parámetros en el BCP. Magíster en Finanzas Corporativas y Riesgos Financieros por la PUCP. Ingeniero economista.

Tomás Gallarday Vásquez
Especialista de Administración de Fondos en el Ministerio de Economía y Finanzas. Más 15 años de experiencia en entidades financieras privadas y públicas. Experto en formulación, evaluación y gestión de proyectos, en empresas de gran envergadura como Mibanco, la Financiera Edyficar, el Grupo ACP y el FCR. Magíster en Finanzas por la UP. Ingeniero industrial.

William Mallqui Guerra
Analista senior de Riesgos de Activos y Patrimonio en Scotiabank. Con experiencia en la gestión de riesgo de liquidez en bancos locales y en seguimiento de rentabilidad de portafolios de cartera propia de las principales sociedades agentes de bolsa. Fue analista de Riesgo de Liquidez y Estructural en Banbif. Laboró, además, en la SMV y el BCP. Economista.

Rafael Prado Barzola
Especialista de Riesgos Estructurales y Liquidez de BBVA Perú. Experto en finanzas corporativas, gestión de riesgos financieros, mercado de capitales e inversiones. Fue analista de Supervisión de Entidades en la Superintendencia del Mercado de Valores. Master Executive en Finanzas Cuantitativas por la Afi Escuela de Finanzas, España. Ingeniero economista.

Eduardo Salvatierra Saavedra
Analista de Riesgos de Mercados, Metodología y Valoración de BBVA Perú. Con 7 años de experiencia en la valorización de instrumentos de renta fija y derivados financieros. Experto en el uso de la programación científica de métodos numéricos en lenguajes orientados al diseño de diversos modelos matemáticos. Egresado de la Maestría en Finanzas de la UP. Bachiller en Física Pura.

Josué Sifuentes Rodriguez
Especialista en Gestión de Activos Financieros en la Oficina de Normalización Previsional. Se desempeñó como especialista en Endeudamiento y Pasivos Financieros del MEF y como analista de Riesgo Financiero en el Banco de la Nación. Máster en Finanzas Cuantitativas por la UAH de España. Cuenta con las certificaciones CFA, CAIA, FRM y CIPM. Economista.

Alfredo Valdivia Alarcón
Gerente de Nuevos Negocios en MF Asesoría y Consultoría. Con 10 años de experiencia en el sector bancario, con énfasis en la gestión de riesgo operacional y la admisión de riesgo de crédito. Fue especialista en Admisión de Riesgo y analista de Riesgo Operacional de BBVA Perú. Máster en Alta Direcciòn Empresarial por la URJC de España. Licenciado en Administración de Empresas.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EMPRESARIALES

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Gestión de Riesgos Financieros Empresariales, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Programa práctico y actualizado
Programa práctico y actualizado
Con aplicación práctica de los conceptos enseñados, con énfasis en los reportes exigidos por la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS).
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con destacada trayectoria académica y profesional, en los sectores público y privado, y que son expertos en las materias que imparten.
Adaptado al contexto nacional
Adaptado al contexto nacional
Herramientas para la gestión de los riesgos financieros y operacionales más relevantes en el mercado peruano.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 9 asignaturas, con un total de 148 horas lectivas:
  • Introducción y descripción de datos.
  • Teoría de probabilidades y distribuciones de probabilidad.
  • Muestreo y estimación de intervalos de confianza: distribuciones de muestreo.
  • Pruebas de hipótesis. Regresión y correlación lineal.
  • Los inversores y el proceso de inversión.
  • Principales compañías inversoras.
  • Principales instrumentos financieros globales: renta fija, renta variable y derivados.
  • Valorización de los forwards.
  • Valorización de los swaps de moneda.
  • Valorización de los swaps de tasa de interés.
  • Valorización de los CD BCRP y los bonos soberanos.
  • Anexo 8: partes, principales campos informados, SUCAVE y multas por incumplimiento.
  • Negocio bancario y regulación.
  • El proceso crediticio, desde la definición del perfil del cliente hasta la recuperación.
  • Segmentación de la cartera por priorización de pago.
  • Refinanciaciones y workout.
  • Proceso previo: identificación de datos relevantes, limpieza de data y outliers.
  • Formulación del perfil de riesgo del cliente.
  • Construcción de parámetros de cuantificación: estimación de la probabilidad de incumplimiento o PD.
  • Validación de parámetros.
  • Norma IFRS9.
  • Definición y factores de riesgo de mercado.
  • Requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de mercado (anexo 2B-1).
  • Metodologías de medición: matriz de covarianzas, simulación histórica y simulación de Montecarlo.
  • Backtesting y stress testing.
  • Coberturas de riesgos de mercado.
  • Riesgo de contrapartida.
  • Definición y mejores prácticas.
  • Reportes regulatorios de liquidez (anexo 15 y 16).
  • Basilea III: principales ratios (LCR y NSFR) que surgieron a raíz de la crisis del 2008.
  • Stress testing y plan de contingencia.
  • Liquidez intradía: definición y utilidad.
  • Tasas de interés y curvas de mercado.
  • Riesgo de interés estructural.
  • Reporte regulatorio de riesgos de interés (anexo 7).
  • Métricas de riesgo de interés estructural.
  • Riesgo de cambio estructural.
  • Antecedentes y definición.
  • Modelo de gestión de riesgo operacional.
  • Mitigación del riesgo operacional.
  • Seguimiento de pérdidas operacionales: bases de datos y eventos singulares.
  • Riesgo reputacional.
  • ERM: antecedentes, objetivos básicos, organización del ERM en la práctica.
  • Risk data agregation and risk reporting (RDARR).
  • Gobierno y calidad del dato.
  • Tendencias futuras en gestión de riesgos.