Programa de Especialización en
Informática Forense

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

La aceleración de la transformación digital ha motivado a muchas compañías a cambiar su enfoque y migrar a plataformas tecnológicas para agilizar y optimizar sus procesos de negocio y, con ello, se incrementa, de manera exponencial, el riesgo de ser víctimas de ciberamenazas y ciberataques. Se requieren, en este contexto de digitalización, profesionales que dispongan de las competencias adecuadas para reaccionar ante un ataque informático, reducir su impacto negativo y favorecer una futura investigación y resolución favorable del caso, además de establecer medidas de protección y detección eficaces. Por otro lado, en un ámbito estrictamente judicial, existe también una alta demanda de especialistas en informática forense que cubran el rol de un perito de parte en casos de tipo civil, penal y arbitrajes.

El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Informática Forense conocerá los aspectos generales del cibercrimen, interpretando lo estipulado por la Ley de Delitos Informáticos de nuestro país y el Convenio de Budapest. Identificará, de manera oportuna, las vulnerabilidades de los sistemas críticos de una organización y podrá realizar un hacking ético a su infraestructura y las aplicaciones tecnológicas empleadas. Durante el programa desarrollará capacidades para dar una respuesta oportuna a incidentes informáticos y preservar las evidencias digitales para un posterior análisis forense. Podrá afrontar una investigación forense digital sobre entornos informáticos, cliente o servidor, en diversos sistemas operativos como Windows y Linux, en sistemas de redes empresariales y en dispositivos móviles iOS y Android. Además, estará en la capacidad de participar en audiencias judiciales y justificar adecuadamente su informe pericial.

Dirigido a:

  • Profesionales y estudiantes de informática, redes y comunicaciones, electrónica, sistemas y telecomunicaciones.
  • Efectivos policiales, personal de Ministerio Público y abogados que buscan profundizar sus conocimientos técnicos en materia de evidencia digital.

Solicitar más información

Plana docente

Luis André Loyola Carranza (coordinador)
Director de servicios y proyectos de forense digital de Hans Gross. Perito de parte en evidencia digital e informática forense en dispositivos móviles. Experiencia como representante técnico de herramientas forenses como EnCase Forensic, Magnet Forensics, Speech Technology Center, Phonexia y MSAB. Especialista en Derecho Digital y Nuevas Tecnologías por la UP. Certificado en Informática Forense y Ciberderecho por la UEx.

Fátima Toche Vega
Gerenta legal y jefa de la División de Derecho y Nuevas Tecnologías de Iriarte & Asociados. Consultora en proyectos de gobierno electrónico. Docente en temas de derecho informático, cibercrimen, transparencia y protección de datos personales. Ha sido funcionaria internacional en la Secretaría General de la Comunidad Andina. Máster en Dirección de Negocios Internacionales por la EOI de España. MBA por la UPC. Abogada.  

Ricardo Berrospi Taquire
Especialista en tecnologías de la información y ciberseguridad con más de 20 años de experiencia profesional. Consultor en proyectos para la detección de fraude informático y la implementación de centros de operaciones de seguridad y de respuesta a incidentes. Maestro en Ingeniería de Sistemas por la UNI. MBA por ESAN. Certificado en el Programa de Transformación Digital del MIT, Estados Unidos.

Alonso Caballero Quezada
Instructor y consultor con más de 13 años de experiencia en hacking ético, forense digital y GNU/Linux. Ha trabajado como consultor en NPROS Perú, iDev e InfoSEC; y ha dictado cursos en Ecuador, España, Bolivia y Perú. Certificado por el LPI. Certificado en Ethical Hacking Essentials (EHE), Digital Forensics Essentials (DFE) y Ransomware Techniques por CodeRed. CNSS por el International CyberSecurity Institute.

Milton Hinojosa Delgado
Perito informático especializado en informática forense, análisis digital de imágenes, audios, videos, fonética y acústica forense en la Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial de Fiscales del MPFN. Amplia experiencia como perito y consultor de alta tecnología de la Gerencia de Criminalística del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Maestrante en Gestión de Tecnologías de la Información. Ingeniero de sistemas.

Guido Rosales Uriona Bolivia
Gerente general de Yanapti. Consultor internacional con más de 20 años de experiencia en seguridad, auditoría de sistemas, informática forense y ciberseguridad. Ha trabajado para empresas y organizaciones como Unilever, Citibank, BID, USAID y Grupo Zurich, entre otras. Máster en Dirección Estratégica de TI por la Universidad de León, España. Máster en Ciencias por la NAU de Kiev, Ucrania. Ingeniero de sistemas.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA FORENSE

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Informática Forense, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios moderno y práctico
Plan de estudios moderno y práctico
Programa que desarrolla capacidades para una oportuna respuesta a incidentes informáticos y gestión de la evidencia digital, con análisis de casos reales de investigación empleando software forense de uso libre y especializado.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas en informática forense y ciberseguridad con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional, a nivel nacional e internacional, como peritos y consultores.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 9 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Análisis de la Ley N.° 30096 - Ley de Delitos Informáticos modificada por la Ley N.° 30171.
  • Aspectos generales del cibercrimen transnacional y la importancia del Convenio de Budapest.
  • Marcos de trabajo de ciberseguridad enfocados a la respuesta a incidentes para una posterior investigación forense digital.
  • Regulaciones nacionales en materia de ciberseguridad.
  • Identificación y exploración de brechas de seguridad en sistemas informáticos.
  • Marcos de trabajo para la recolección y tratamiento de evidencias digitales.
  • Metodología de trabajo en forense digital según las ISO 27037 y 27042.
  • Consideraciones indicadas en el Manual de Evidencia Digital (Ministerio Público, 2018) y el Manual de Recojo de Evidencia Digital (Ministerio del Interior, 2019). 
  • Principales herramientas forenses de uso libre y comercial.
  • Desarrollo de laboratorios y casuística real para la creación de imágenes forenses, recuperación de datos eliminados, examinación de registros de Windows, interpretación de artefactos en base al estudio de metadatos y línea de tiempo, así como el análisis sobre archivos de mensajes de correo electrónico con fines de autenticación.
  • Desarrollo de laboratorios y casuística real para entender el sistema de archivos en Linux, así como sus principales artefactos y registros que almacenan información que podría ser empleada como evidencia.
  • Desarrollo de laboratorios y casuística real para la atención de respuesta a incidentes dentro de una red organizacional, donde el primer respondiente será el responsable de abordar, en primera instancia, la captura de información para un posterior análisis de tramas y paquetes de red.
  • Métodos de extracción forense de datos en dispositivos móviles con sistemas operativos iOS y Android.
  • Limitaciones y retos que conlleva esta nueva arista de la informática forense.
  • Exigencias establecidas en el código penal respecto a la figura del perito y del informe pericial, y recomendaciones y estrategias para sustentar sus conclusiones.
  • Simulaciones de ratificación y debate pericial, justificando los trabajos prácticos que se haya desarrollado durante el programa.