Las medidas de aislamiento social forzado que se tomaron para limitar el contagio y reducir el número de muertes durante la pandemia ocasionada por el COVID-19, además de ocasionar un impacto profundamente negativo en la salud mental de las personas, extremaron las condiciones de convivencia entre agresores y víctimas de violencia dentro del grupo familiar. Entre marzo y octubre del 2020 se duplicaron el número de llamadas a la Línea 100 del MIMP respecto al año anterior, la mayoría de ellas relacionadas a casos de violencia de pareja (43 %) y de violencia ejercida por padres o madres contra niñas y niños (35 %). En este contexto, y considerando que somos un país con una de las prevalencias más altas en casos de violencia familiar en la región, urge realizar un esfuerzo integrado y sostenido para la educación en prevención de la violencia y, más aún, para lograr una atención especializada, ética y empática de las víctimas.
El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Intervención Psicológica en Casos de Violencia Familiar comprenderá, desde una visión general, el complejo fenómeno de la violencia contra la mujer, las niñas y los niños en el Perú; adquiriendo herramientas teóricas y clínicas para la detección, canalización y tratamiento terapéutico de las personas en situación de violencia desde una perspectiva de género y de derechos humanos, y de acuerdo al marco jurídico nacional e internacional. Podrá, además, elaborar estrategias de prevención de la violencia en diferentes ámbitos y con una postura de reflexión y empatía hacia las víctimas de violencia familiar, validando su sufrimiento y contribuyendo a reducir la revictimización. También conocerá los fundamentos y objetivos de la intervención psicológica en los hombres que ejercen violencia a los integrantes del grupo familiar.
Está dirigido a:
- Psicólogos clínicos, psicoterapeutas, trabajadores sociales y profesionales de la salud y de la educación que trabajan en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación o en el sector privado; que desarrollan intervenciones directas con familias, mujeres, niñas y niños que se encuentran inmersos en dinámicas de violencia, y que deseen adquirir herramientas y habilidades para la atención y prevención de casos de violencia.