Programa de Especialización en
Modificación de Conducta

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca del programa

El escenario pospandemia presenta altos índices de violencia, falta de regulación emocional y un aumento significativo de los problemas de salud mental entre los más jóvenes. En el aula o fuera de ella, los educadores, tutores y psicólogos a menudo se enfrentan a una variedad de comportamientos problemáticos que pueden obstaculizar el proceso de aprendizaje y la sana convivencia: interrupciones constantes, falta de participación, aislamiento o conductas sin ningún tipo de regulación. En este contexto, los especialistas requieren estar equipados con las habilidades y conocimientos necesarios para manejar estos desafíos de manera efectiva, manteniendo una conducta ética y una comunicación eficaz con los padres, estudiantes y todas las personas involucradas en la práctica de un plan de modificación de conducta.

El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Modificación de Conducta comprenderá las teorías y principios subyacentes a la modificación de conducta y aprenderá a observar y registrar comportamientos problemáticos en niños y adolescentes, sea en el aula o fuera de ella, de manera imparcial y sin emociones. Podrá implementar las estrategias y técnicas más adecuadas para modificar o reducir comportamientos inadecuados, tales como el reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB), reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI). Estará capacitado para diseñar e implementar planes efectivos de modificación de conducta para casos de bullying, niños con TDAH y trastornos de ansiedad. Además, aprenderá sobres las características del entrenamiento en asertividad, habilidades sociales y para la resolución de problemas utilizando las técnicas del ERP.

Dirigido a:

  • Psicólogos, profesores, tutores y directores de colegios con trato directo con niños y adolescentes; que deseen aprender a identificar conductas y problemas en el aula o fuera de ella para, luego, elaborar programas de intervención individuales y grupales.

Solicitar más información

Plana docente

Mónica Cárdenas Ríos (coordinadora)
Psicóloga senior con más de 13 años de experiencia profesional. Coach ontológica y organizacional. Experta en capacitación y elaboración de talleres. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la USMP. Magíster en Psicología del Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales por la Universidad de Valencia, España. Especialista en Terapias Contextuales por la Universidad de Almería, España. Psicóloga clínica.

Eillen Díaz Montes
Psicoterapeuta y coach profesional con credencial PCC. Miembro de la Asociación Peruana de Terapias Cognitivo Conductuales (ASPETECC) y la Asociación Latinoamericana de Análisis, Modificación del Comportamiento (ALAMOC). Maestra en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior por la UPCH. Psicoterapeuta formada en el ITRE. Licenciada en Psicología por la UNMSM.

Jessica Villarreal Dioses
Coordinadora de la carrera de Psicología de la USIL. Amplia experiencia como psicóloga en el sector educativo público y privado, en instituciones como USIL, ESAN, CENFOTUR y Asociación Educativa Palestra. Magíster en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa por la UNIFÉ. Formación en Psicoterapia Cognitivo Conductual y TREC por Psicotrec. Licenciada en Psicología por la UNFV.

Sara Soto Tapia
Especialista en gestión del talento humano. Amplia experiencia como consultora organizacional y coordinadora académica en una universidad privada de Lima. Magíster en Comportamiento Organizacional y Recursos Humanos por la URP. Diplomada en Gestión del Talento Humano por ESAN. Especialización en Psiquiatría Infantil por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Licenciada en Psicología por la UNFV. 

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Modificación de Conducta, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Programa teórico y práctico
Programa teórico y práctico
Especialización que brinda los fundamentos y las herramientas para la identificación y el abordaje personalizado de problemas de conducta registrados en el aula y fuera de ella.
Excelencia docente
Excelencia docente
Psicólogas y coaches con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en el sector educativo, tanto en el ámbito público como el privado.
Metodología práctica e interactiva
Metodología práctica e interactiva
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Conceptos fundamentales de la evaluación conductual.
  • Características clave de la evaluación conductual partiendo del análisis topográfico y funcional de la conducta, incluyendo las fases de la intervención conductual.
  • Observación y registro de las conductas de manera imparcial y sin emociones.
  • Técnicas de reforzamiento, castigo y extinción.
  • Aplicación de estas técnicas para cambiar comportamientos problemáticos y fomentar comportamientos deseables.
  • Aspectos relevantes en el desarrollo y mantenimiento de conductas como el moldeamiento, desvanecimiento y encadenamiento.
  • Técnicas positivas para reducir conductas: saciación, reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDTB), reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) y reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI).
  • Bullying: causas, efectos y cómo se manifiesta en diferentes contextos.
  • Técnicas para modificar las cogniciones y comportamientos en casos de bullying, incluyendo la terapia cognitiva-conductual. 
  • Diseño e implementación de un plan efectivo de modificación cognitiva-conductual para casos de bullying.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: causas, síntomas y efectos en el comportamiento.
  • Identificación de conductas problemáticas comúnmente asociadas con el TDAH. 
  • Diseño e implementación de un plan efectivo de modificación de conducta para niños con TDAH.
  • ACT: filosofía, proceso terapéutico y técnicas principales.
  • Aplicación específica de ACT en el tratamiento de trastornos de ansiedad.
  • Técnicas clave utilizadas en ACT: aceptación, desapego cognitivo, contacto con el momento presente, el yo como contexto, valores y acción comprometida.
  • Diseño de plan de tratamiento utilizando ACT para tratar trastornos de ansiedad.
  • Los tres estilos de comportamiento: asertivo, sumiso y agresivo.
  • Características del entrenamiento en habilidades sociales y posibles campos de aplicación.
  • Técnicas de modelado, ensayo conductual, retroalimentación y moldeado y reforzamiento.
  • Técnicas de reestructuración cognitiva para pensamientos y comportamientos no saludables.
  • Desarrollo de programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.
  • ERP: filosofía, proceso y técnicas principales.
  • Técnicas clave utilizadas en el ERP: identificación de problemas, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación de soluciones. 
  • Diseño de plan de resolución de problemas utilizando el ERP.