La interrogante sobre cómo lograr aprendizajes significativos, planteada a lo largo de la historia, no ha obtenido las respuestas deseadas desde los aportes de diversas disciplinas como la filosofía, la psicología y la pedagogía, entre otras. Las investigaciones realizadas en torno al cerebro han generado, en los últimos años, contribuciones con sustento científico sobre la importancia de los procesos cognitivos vinculados a la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje tales como la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las tomas de decisiones, la creatividad y las emociones. Hoy en día, para mejorar el desempeño del docente en el aula y asegurar una enseñanza de calidad, es importante conocer y entender cómo funciona el aprendizaje a partir del estudio del cerebro y aplicar, en la práctica cotidiana, los avances que brinda la neurociencia para el desarrollo de un nuevo enfoque que permita la transformación del sistema educativo.
El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Neuroeducación conocerá el funcionamiento del cerebro en general y, en particular, las bases neurofiosiológicas de los procesos implicados en el aprendizaje como son los sistemas sensoriales, atencionales y las memorias, entre otras muchas funciones cerebrales. Comprenderá, tomando en cuenta la neurodiversidad y el proceso del neurodesarrollo, cómo influyen las emociones y otros factores, como los genéticos y ambientales, en la interacción y en la construcción de aprendizajes. Al egresar, podrá diseñar e incorporar prácticas curriculares y evaluativas que optimicen el rendimiento escolar, intervenir en la atención a alumnos con dificultades de aprendizaje, brindar asesoramiento en la formulación y evaluación de políticas educacionales y aplicar la neurodiversidad para asegurar la inclusión en el aula.
Dirigido a:
- Docentes licenciados, de todas las especialidades y niveles educativos, que laboran en instituciones educativas públicas y privadas.
- Egresados o estudiantes de los dos últimos ciclos de carrera de Educación.
- Promotores, directores, jefes de nivel, coordinadores académicos y coordinadores de áreas de instituciones educativas públicas y privadas.
- Psicólogos educativos que laboran en instituciones educativas públicas y privadas.
- Graduados en Psicopedagogía.
- Formadores de formadores (capacitadores).
- Terapeutas que trabajan en programas educativos.
- Consultores y coaches educativos.
- Profesionales de otras carreras que se desenvuelven en el ámbito educativo y poseen experiencia laboral acreditada no menor a un año.
- Profesionales que laboran en el Ministerio de Educación como funcionarios públicos, asesores y consultores.