Programa de Especialización en
Neuroeducación

La nueva perspectiva de enseñanza-aprendizaje

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

La interrogante sobre cómo lograr aprendizajes significativos, planteada a lo largo de la historia, no ha obtenido las respuestas deseadas desde los aportes de diversas disciplinas como la filosofía, la psicología y la pedagogía, entre otras. Las investigaciones realizadas en torno al cerebro han generado, en los últimos años, contribuciones con sustento científico sobre la importancia de los procesos cognitivos vinculados a la comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje tales como la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las tomas de decisiones, la creatividad y las emociones. Hoy en día, para mejorar el desempeño del docente en el aula y asegurar una enseñanza de calidad, es importante conocer y entender cómo funciona el aprendizaje a partir del estudio del cerebro y aplicar, en la práctica cotidiana, los avances que brinda la neurociencia para el desarrollo de un nuevo enfoque que permita la transformación del sistema educativo. 

El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Neuroeducación conocerá el funcionamiento del cerebro en general y, en particular, las bases neurofiosiológicas de los procesos implicados en el aprendizaje como son los sistemas sensoriales, atencionales y las memorias, entre otras muchas funciones cerebrales. Comprenderá, tomando en cuenta la neurodiversidad y el proceso del neurodesarrollo, cómo influyen las emociones y otros factores, como los genéticos y ambientales, en la interacción y en la construcción de aprendizajes. Al egresar, podrá diseñar e incorporar prácticas curriculares y evaluativas que optimicen el rendimiento escolar, intervenir en la atención a alumnos con dificultades de aprendizaje, brindar asesoramiento en la formulación y evaluación de políticas educacionales y aplicar la neurodiversidad para asegurar la inclusión en el aula.

Dirigido a:

  • Docentes licenciados, de todas las especialidades y niveles educativos, que laboran en instituciones educativas públicas y privadas.
  • Egresados o estudiantes de los dos últimos ciclos de carrera de Educación.
  • Promotores, directores, jefes de nivel, coordinadores académicos y coordinadores de áreas de instituciones educativas públicas y privadas.
  • Psicólogos educativos que laboran en instituciones educativas públicas y privadas.
  • Graduados en Psicopedagogía.
  • Formadores de formadores (capacitadores).
  • Terapeutas que trabajan en programas educativos.
  • Consultores y coaches educativos.
  • Profesionales de otras carreras que se desenvuelven en el ámbito educativo y poseen experiencia laboral acreditada no menor a un año.
  • Profesionales que laboran en el Ministerio de Educación como funcionarios públicos, asesores y consultores.

Solicitar más información

Plana docente

Marleny Romero Ranilla (coordinadora)
Consultora especialista en neuroeducación, gestión educativa, pedagogía y marketing educativo. Presidenta de la asociación civil Educación en Acción. Fue directora académica de CEREBRUM Latam y jefa del Área de Formación y Capacitación de la Escuela de Directores de IPAE. Candidata a magíster en Gestión Educativa y en Evaluación de la Calidad Educativa por la UNE. Educadora.

Alexis Mauricio Núñez Núñez Ecuador
Docente investigador de la Universidad Técnica de Ambato. Especialista en psicoterapia y rehabilitación neuropsicológica. Fue coordinador nacional del Departamento de Psicología y Orientación Vocacional de la corporación Quality Up. Máster en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca. Máster en Investigación en Psicología por la UNIR. Psicólogo clínico.

Rosa María Saldaña Cisneros
Jefa del Departamento Psicopedagógico del nivel secundario del Colegio Champagnat. Con 19 años de experiencia trabajando en diferentes instituciones educativas particulares, incluyendo la coordinación del equipo de psicólogas de la red de colegios Innova Schools. Estudios concluidos de la Maestría en Psicología con mención en Problemas de Aprendizaje de la URP. Psicóloga.

Miguel Alonso Rodríguez Zúñiga
Coordinador curricular de Innova Schools. Neuroeducador. Experiencia como docente en el desarrollo de habilidades comunicativas. Se ha desempeñado como acompañante académico, coach educativo, asesor pedagógico y facilitador en programas de desarrollo profesional docente. Magíster en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la UTP. Biólogo.

Milagros Meneses Paucarpura
Coordinadora de Investigación del Colegio San Vicente de Paul. Docente en educación básica, preuniversitaria y superior. Fue monitora de docentes en la Segunda Especialidad en Control Gubernamental de la Escuela Nacional de Control (ENC). Magíster en Gestión de la Calidad en Educación por la Universidad de los Andes, Chile. Licenciada en Educación Secundaria. 

Nancy Delgado De La Cruz
Jefa del Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial de la UGEL N.º 01 - San Juan de Miraflores. Neuroeducadora formadora y docente en neurociencia educacional, currículo y evaluación. Se ha desempeñado como especialista y coordinadora en instituciones del MINEDU. Candidata en el Doctorado en Neurociencias de la UNMSM. Licenciada en Educación.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN NEUROEDUCACIÓN

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de especialista en Neuroeducación, la nueva perspectiva de enseñanza-aprendizaje, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica innovadora
Propuesta académica innovadora
Programa basado en la andragogía que promueve un aprendizaje autorregulable, con contenidos que se desarrollarán en sesiones prácticas y la elaboración de un trabajo final que podrá ser implementado en las aulas.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas latinoamericanos en neurociencia y educación, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional como consultores y ocupando cargos directivos en instituciones públicas y privadas.
Metodología participativa
Metodología participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 7 módulos, con un total de 128 horas lectivas:
  • Revisión general del sistema nervioso y del cerebro a nivel estructural y funcional.
  • Bases neuroanatómicas y bioquímicas del cerebro y los factores, como el ambiente o los genes, que ayudan a su expresión.
  • Base del comportamiento humano.
  • Neurogénesis, plasticidad sináptica y epigenética.
  • Conceptos básicos de la neurociencia.
  • El neurodesarrollo como proceso de crecimiento y maduración del sistema nervioso.
  • Evolución del cerebro a lo largo del ciclo vital para la comprensión del comportamiento del individuo según la etapa neural por la que atraviesa, tanto en su inserción al medio social como al cultural.
  • Definición de neurodesarrollo y los procesos más importantes en cada etapa del ser humano: primera infancia, adolescencia, adultez y tercera edad.
  • Mecanismos neurofisiológicos que intervienen en la recepción, explicación y transformación de la información que recibimos del exterior. 
  • Estructuras y circuitos neuroanatómicos que sustentan el comportamiento humano.
  • Rol de los sistemas sensoriales y atencionales, la memoria y las emociones en la interacción y en la construcción de aprendizajes.
  • Principales fundamentos de la neurociencia y su aplicación en el campo pedagógico.
  • Elementos clave de la neuroeducación como los neuromitos, la plasticidad cerebral, la memoria, las emociones, el juego y la creatividad para la propuesta de nuevos recursos y estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir del conocimiento del cerebro.
  • Conceptos e implicancias de la neurodiversidad así como los conceptos e intervenciones en el ámbito de las dificultades de aprendizaje teniendo en cuenta el proceso de neurodesarrollo. 
  • La importancia de impulsar aulas inclusivas y replantear el currículo en torno a la diversidad (DUA).
  • Mecanismos del cerebro que subyacen al aprendizaje en sus diferentes momentos.
  • Fundamentos científicos relacionados al procesamiento de la información, al aprendizaje significativo y a la evaluación formativa desde la neurociencia.
  • Planificación de adaptaciones curriculares en torno a los aportes de la neuroeducación en cuanto a programaciones e instrumentos de evaluación.
  • Presentación de un modelo de planificación innovador considerando actividades que son esenciales para un aprendizaje integral más efectivo, como es el caso de actividades multisensoriales y el almacenamiento y recuperación del conocimiento en la memoria.
  • Planteamiento de instrumentos de evaluación acordes a la propuesta neurocientífica.