Programa de Especialización en
Neuropsicología

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

En la actualidad, tanto en el ámbito clínico y como educativo, existe una gran prevalencia de problemas de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo que requieren enfoques actuales y eficientes que, además de recoger las buenas prácticas de los enfoques anteriores, incorporen nuevos aportes y perspectivas científicas. En ese sentido, la neuropsicología se muestra, cada vez más, como una disciplina capaz de brindar conceptos teóricos, herramientas y procedimientos que resultan útiles a los profesionales que deben afrontar estos casos ―psicólogos clínicos, psicólogos educativos y neuropediatras― con un fundamento científico que tiene como eje el comportamiento humano y no se limita a un enfoque clínico-médico.

Nuestro Programa de Especialización en Neuropsicología brinda los contenidos teóricos y prácticos para una mejor comprensión de la estructura y organización del sistema nervioso, así como su relación con el comportamiento humano. El estudiante conocerá los principales modelos teóricos de la neuropsicología de la atención y memoria, y los principales trastornos asociados como el TDAH y los síndromes amnésicos. Entenderá el rol que juega la plasticidad neuronal en el aprendizaje y reconocerá los principales trastornos asociados al deterioro de las funciones ejecutivas, como el síndrome disejecutivo, y  del lenguaje, como la afasia, alexia, agrafia, acalculia y dislexia. Además, identificará las particularidades del cerebro en desarrollo y podrá definir las mejores posibilidades de intervención y rehabilitación para niños con TEA y TEL, entre otros casos.

Dirigido a:

  • Psicólogos educativos o clínicos que trabajan con niños y adolescentes con problemas de aprendizaje o trastornos del desarrollo y requieren desarrollar un enfoque neuropsicológico integral para mejorar la comprensión, el diagnóstico e intervención de los casos que se les presentan.
  • Neuropediatras interesados en contar con una base neuropsicológica que les permita mejorar la comprensión de la problemática de sus pequeños pacientes.

Solicitar más información

Plana docente

Elena Saona Betetta (coordinadora)
Presidenta de la Comisión de Psicología Educativa del Colegio de Psicólogos del Perú. Asesora de tesis e investigadora. Coautora de varios libros relacionados con el tema educativo. Fue especialista del SINEACE en la elaboración de estándares de aprendizaje. Doctoranda en Psicología y magíster en Psicología Educacional con mención en Psicopedagogía Cognitiva y Desarrollo Psicológico por la UPCH. Licenciada en Psicología.

José Cuenca Alfaro
Responsable de la Unidad de Neuropsicología del Instituto Peruano de Neurociencias (IPN). Especialista e investigador en el campo de las neurociencias en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Miembro fundador de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN) y miembro titular de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). Segunda Especialidad en Neuropsicología por la UNFV. Psicólogo clínico.  

Lila Rodríguez-Reyes
Directora del centro neuropsicopedagógico Encumbrar. Especialista en detección, orientación y mejora de procesos de aprendizaje en instituciones educativas. Doctoranda en Neurociencias por la UNMSM. Magíster en Neuropsicología y Educación por el Centro de Enseñanza Superior Villanueva adscrito a la UCM, España. Master practitioner en PNL por IRCO, España. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Psicóloga.

Luis Miguel Echavarría Ramírez
Director del instituto Neuropsicología Infantil Perú. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS). Amplia experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica infantil. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud por la UNMSM. Especialista en Neuropsicología Infantil por el INEFOC, España. Psicólogo.

Miguel Ángel Aguilar Uriarte Paraguay
Director del Instituto de Neuropsicología del Aprendizaje y del Lenguaje (INPAL) de Paraguay. Director del Departamento de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), Paraguay. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN). Miembro honorario de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Doctorado en Neuropsicología por la UAA. Especialista en Didáctica Universitaria por la UAA. 

Monica Chávez Martinench
Promotora y directora de estudios de la institución educativa ExProfesso. Especialista en neuroeducación, funciones educativas y neurodiversidad. Amplia experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de programas educativos en instituciones privadas como públicas de zonas rurales como urbanas (GRADE, INABIF y MINEDU).Posgrado en Psicopedagogía por la Universidad de Los Lagos, Chile. Psicóloga.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN NEUROPSICOLOGÍA

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Neuropsicología, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios innovador
Plan de estudios innovador
Programa diseñado con un enfoque neuropsicológico y neuroeducativo, que brinda las herramientas para la comprensión de la interacción entre el sistema nervioso, el comportamiento humano y el entorno sociocultural.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas e investigadores con formación en psicología, neuropsicología y neuroeducación; que cuentan con amplia experiencia como docentes y destacada trayectoria profesional, a nivel nacional e internacional, con práctica directa con niños y adolescentes.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Neuropsicología: desarrollo histórico, objetivos, campos de acción, tendencias actuales y diferencias con disciplinas afines. 
  • Métodos y técnicas de la neuropsicología: neuroimágenes.
  • Estudio del conectoma humano: Brain project, Human connectome project y Human brain project.
  • Ontogenia y desarrollo del sistema nervioso: interacción entre los mecanismos de neurogénesis y el entorno, influencia de los teratógenos en el desarrollo del sistema nervioso.
  • Organización y topografía del sistema nervioso: teorías de Brodmann y de Luria, propuesta integradora del funcionamiento cerebral.
  • Hemisferios cerebrales: diferencias funcionales, neuromitos.
  • Sensibilidad somática general: pares craneales y tronco cerebral.
  • Lóbulos cerebrales: funciones y fisiología.
  • Sistema neurovegetativo y sistema neuroendocrino: interacción con el entorno.
  • Procesos de atención y memoria: definición y tipos.
  • Modelos téoricos.
  • Bases neuroanatómicas de la atención y bases neurobiológicas de la memoria.
  • Principales trastornos asociados: TDAH y síndromes amnésicos.
  • Plasticidad cerebral: teoría de Santiago Ramón y Cajal, teoría de Donald Hebb.
  • Rol de las sinapsis y de los neurotransmisores.
  • Periodos críticos y sensibles.
  • Interacción entre plasticidad cerebral y contexto sociocultural (propuesta de Sebastián Lipina).
  • Neuronas espejo y empatía: un aporte a la comprensión del TEA.
  • Trabajo conjunto con educadores y padres de familia.
  • Lenguaje y habla: teoría de Luria y Vigotsky acerca de las funciones del lenguaje y del habla interna.
  • Modelos cognitivos de procesamiento del lenguaje.
  • Orientaciones actuales en neuropsicología del lenguaje.
  • Fundamentos neuroanatómicos y funcionales del lenguaje.
  • Especialización hemisférica del lenguaje: investigaciones de Luria y de Gazzaniga.
  • Trastornos especificos: afasia, alexia, agrafia, acalculia y dislexia.
  • Funciones ejecutivas: características, estructura y diferenciación conceptual con las funciones psicológicas superiores.
  • Modelos explicativos: modelos factoriales, modelo de Stüss y Benson, modelo de Baddeley, entre otros.
  • Desarrollo de las funciones ejecutivas a lo largo del ciclo vital.
  • Interacción entre las funciones ejecutivas y el entorno sociocultural.
  • Principales trastornos asociados: síndrome disejecutivo.
  • Hitos del neurodesarrollo en la infancia.
  • Factores de riesgo y factores de protección en el neurodesarrollo.
  • Principales trastornos del neurodesarrollo: TDAH, TEA y TEL.
  • Programas de intervención y rehabilitación.
  • Evaluación neuropsicológica: objetivos, plan de evaluación y definición de áreas de evaluación.
  • Principales pruebas de evaluación neuropsicológica: bateria de Luria, BRIEF, CUMANIN, CUMANES, Neuropsi, Stroop, entre otros.
  • Elaboración del informe neuropsicológico: componentes, comunicación de resultados, consideraciones éticas y trabajo conjunto con profesionales involucrados.