Programa de Especialización en
Peritaje Judicial Integral

Doble certificaciónDoble certificación a nombre de la EPG Continental

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

104 horas lectivas

Acerca de este programa

Debido a la función altamente especializada que desarrolla el perito judicial dentro del sistema procesal peruano, los órganos jurisdiccionales deben contar con la preparación suficiente para recabar información técnica precisa y de calidad que permita demostrar, aclarar, explicar o complementar los conocimientos que el juez no posee de cara a emitir un juicio válido en su sentencia. En tal virtud, los abogados que participan en el proceso penal —como jueces, fiscales o representantes de las partes— requieren conocer los pormenores jurídicos y técnicos de la labor pericial.

Nuestro Programa de Especialización en Peritaje Judicial Integral está orientado al desarrollo de competencias específicas en materia de prueba pericial judicial, requeridas por abogados o por otros profesionales, de disciplinas distintas a la jurídica, que participan en actividades forenses como peritos, testigos o técnicos. El participante conocerá los aspectos jurídicos de la prueba y la pericia, así como las técnicas de interrogatorio utilizadas en las audiencias de juicio oral; potenciando, de esta manera, su perfil profesional de cara a su participación en las convocatorias para integrar las nóminas de peritos a nivel nacional.

Está dirigido a:

  • Peritos judiciales de parte y de oficio.
  • Profesionales del derecho.
  • Funcionarios de la administración de justicia.
  • Docentes universitarios.
  • Investigadores en la materia.

Solicitar más información

Plana docente

Héctor Fidel Rojas Rodríguez (coordinador)
Especialista en derecho penal y derecho administrativo sancionador. Miembro del Grupo de Investigación y Estudios en Derecho Penal y Criminología de la PUCP. Magíster en Derecho con mención en Derecho Penal por la PUCP. Diploma en Derecho Administrativo Sancionador por la UVA de España. Abogado.

Elsa J. Sofía Calvo Daza
Coordinadora de Medidas de Protección DPAM en el MIMP. Miembro del Grupo de Investigación y Estudios en Derecho Penal y Criminología de la PUCP.  Ha laborado en la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura. Exasistente jurisdiccional en la Corte Suprema. Doctoranda y magíster en Derecho Penal por la PUCP. Abogada.

Alexander Gonzales Orbegoso
Miembro de la Comisión de Derecho Penal de la Sociedad Peruana de Derecho. Especialista en derecho penal económico y derecho de la empresa. Autor de diversos artículos sobre derecho penal y derecho procesal penal. Estudios concluidos de la Maestría en Ciencias Penales de la UNMSM. Abogado litigante.

Jackeline del Pilar López Ruiz
Asociada en el Estudio Valverde, Morales & Marticorena Abogados. Panelista y autora de artículos académicos sobre derecho penal, procesal penal y ejecución penal. Miembro principal del taller de derecho procesal penal "Florencio Mixán Mass". Fue asistenta legal en el Estudio Ugaz Zegarra & Abogados. Abogada penalista.

Luis Gerardo Montesinos Aguilar
Perito judicial grafotécnico adscrito al REPEJ de las Cortes Superiores de Justicia de Lima y Lima Este. Se ha desempeñado, durante 15 años, como experto grafotécnico y en detección de moneda falsificada en la División de Grafotecnia de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Coronel PNP (r) criminalístico.

Luis Enrique Restaure Chiuyari
Psicoterapeuta cognitivo racional emotivo conductual. Perito en psicología forense. Conciliador extrajudicial especializado en materia de familia. Especialista en evaluación e informes forenses de la credibilidad del relato en víctimas de violencia sexual. Estudios de segunda especialidad en Psicología Forense y Criminología. Psicólogo.

Guillermo Nicolás Pesantes Ibáñez
Socio principal de la sociedad auditora Guillermo Pesantes & Asoc. Perito adscrito de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada en Delitos de Crimen Organizado y de Corrupción de Funcionarios del Poder Judicial. Magíster en Contabilidad con mención en Auditoría por la UNSAAC. Contador público.

Luis André Loyola Carranza
Director del Laboratorio Forense y Servicios Periciales Hans Gross (LAFORSE-HG). Especialista en evidencia digital e informática forense. Representante técnico de herramientas forenses de alta tecnología como EnCase Forensic (Estados Unidos), Magnet Forensics (Canadá), Speech Technology Center (Rusia), entre otros. 

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Doble certificación

ESPECIALISTA EN PERITAJE JUDICIAL INTEGRAL

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Peritaje Judicial Integral, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificación adicional

Podrás acceder, además, a una de las siguientes certificaciones según la especialidad que elijas:

  • Especialista en Peritaje Contable y Valorativo.
  • Especialista en Peritaje Grafotécnico y Dactiloscópico.
  • Especialista en Peritaje Psicológico.
  • Especialista en Peritaje Informático.

Ventajas diferenciales

Propuesta educativa integral
Propuesta educativa integral
El programa brinda los aspectos conceptuales jurídicos de la pericia y los aspectos técnicos requeridos para su elaboración e incorporación como medio de prueba en el proceso.
Materias periciales específicas
Materias periciales específicas
El participante podrá estudiar, de acuerdo a elección, una de estas materias: pericia contable y valorativa, pericia grafotécnica y dactiloscópica, pericia psicológica o pericia informática.
Metodología práctica e interactiva
Metodología práctica e interactiva
Se realizarán simulacros de audiencias judiciales (juego de roles) para entrenar, al estudiante, en las técnicas de litigación oral utilizadas durante un juicio para la actuación de la prueba pericial.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia, utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 4 módulos, con un total de 104 horas lectivas:
  • Tipos de pericias especializadas más relevantes y requeridas en el sistema judicial peruano.
  • Regulaciones procesales de la pericia en el ordenamiento peruano.
  • Funciones de los peritos de parte y peritos de oficio.
  • Incorporación en el registro de peritos judiciales de las cortes superiores a nivel nacional.
  • Designación, nombramiento, procedimiento y obligaciones, impedimentos y reglas que presiden la actuación pericial.
  • Responsabilidades civiles, penales o administrativas a las que puede estar sujeta la actuación de un perito.
1. Pericia contable y valorativa
  • Elaboración de la pericia contable: instrumentos técnicos y casuística.
  • La pericia contable como instrumento para la identificación del perjuicio en determinados delitos que acarrean consecuencias económicas.
2. Pericia grafotécnica y dactiloscópica
  • Elaboración de la pericia grafotécnica y dactiloscópica: criterios técnicos y casuística.
  • Actualidad y últimos avances.
3. Pericia psicológica
  • Elaboración de la pericia psicológica: casuística y actualidad.
  • Identificación de los daños psíquicos o psicológicos requeridos por los tipos penales que sancionan conductas de violencia de género y familiar.
4. Pericia informática
  • Elaboración de la pericia informática: criterios técnicos y casuística.
  • Identificación de fraudes informáticos.
* El módulo III es de carácter obligatorio optativo. El estudiante debe optar solo por una de las materias ofrecidas.
  • Herramientas teórico-prácticas (juego de roles y ejercicios) para comprender el desarrollo del examen pericial en las audiencias, el interrogatorio y contrainterrogatorio de peritos y el desarrollo de los debates periciales.
  • Contenido de los informes periciales.