Programa de Especialización en
Perito en Criminalística y Ciencias Forenses

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

Acerca de este programa

En nuestro país es evidente la incidencia de diversas formas de hechos delictivos, situación que se agrava cuando la investigación y sanción a estos actos criminales no responden a la necesidad de justicia que espera la sociedad. El rol del perito como auxiliar de la justicia es fundamental, en este escenario de crisis de seguridad, para contribuir en la toma de decisiones en el marco de la evaluación forense, la investigación criminal y la argumentación ante los organismos judiciales.

El Programa de Especialización en Perito en Criminalística y Ciencias Forenses brindará herramientas y conocimientos altamente especializados para el estudio y análisis de un delito o crimen. El estudiante será capaz de diseñar estrategias que involucren al Estado y a los ciudadanos, y atiendan la problemática de la actividad criminal en el Perú con una visión científica, holística e interdisciplinaria contemporánea.

Dirigido a:

  • Psicólogos, médicos, tecnólogos médicos, abogados, efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; así como profesionales que ejercen la labor pericial, ya sea oficialmente o de manera particular.

Solicitar más información

Plana docente

Melquiades Marín Sánchez
Perito psicólogo forense. Perito en Investigación de la Escena del Crimen en la Dirección de Criminalística de la PNP. Laboró en Esalen Institute Perú. Egresado de la Escuela de Suboficiales de la PNP. Psicólogo titulado por la UIGV.

Jackelyn Cáceres Navarrete
Experiencia como jueza de Paz Letrada de la Corte Superior de Justicia de Junín, y jueza superior supernumeraria de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica y de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. Magíster en Derecho Penal por la UAP.

Alicia Cecilia Florián Tutaya
Experiencia de 14 años, en el ámbito jurídico forense, como perita psicóloga en el Instituto de Medicina Legal - sede SJL. Laboró en el CTAI y en la DITOE de Instituciones Educativas Públicas de la UGEL 03. Psicóloga por la UNFV.

Arturo Pomasonco Velarde
Experiencia como médico legista, perito médico oficial y jefe de la Unidad Médico Legal de Concepción del Instituto de Medicina legal y Ciencias Forenses. Fue director médico del Centro Médico San Felipe de Huancayo. Médico cirujano.

Carlos Armando Tapia Gamarra
Docente del Instituto de Criminalística de la Dirección de Criminalística y en la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú. Curso Internacional de Investigadores en la Escena del Crimen por la National Crime Agency.

Misael Julio Samaniego Huincho
Experiencia como perito dactiloscópico en la Policía Nacional del Perú y perito en la Corte Superior de Justicia del Perú. Perito grafotécnico, especialista en dactiloscopia. Diplomado en Criminalística en Identificación Forense.

Jesús Vásquez Porras
Tecnólogo médico forense de la morgue central del Instituto de Medicina Legal de Huancayo. Ha trabajado en el Hospital III de Juliaca, el Hospital II de Huánuco, P.M. Yunguyo y la Clínica Ricardo Palma. Doctor en Criminalística. Tecnólogo médico.

Elfre Johan Poemape Lira
Perito ingeniero de sistemas de la Policía Nacional del Perú. Capitán S. PNP. Maestría en Seguridad Informática por la UNIR. Curso de Especialización de Análisis Forense de la Evidencia Digital por la PNP. Ingeniero de sistemas.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN PERITO EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Perito en Criminalística y Ciencias Forenses, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica actualizada
Propuesta académica actualizada
Malla curricular actualizada con sentido científico, humanista y social, que involucra todas las materias dentro del ámbito de la criminología y las ciencias forenses que se requieren para formar profesionales del más alto nivel.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico, expertos en las materias que imparten, en pleno ejercicio profesional y con destacada trayectoria como peritos en criminalística y forenses.
Metodología práctica y participativa
Metodología práctica y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:
  • Aplicación de los principios científicos básicos en la ciencia forense, y su rol en la resolución de casos criminales.
  • Principios y técnicas científicas en el trabajo de los forenses, y estudios de casos.
  • Análisis de la política criminal y el modelo de la persona.
  • Valoración al individuo que ha podido cometer un crimen desde la interrogación hasta que es juzgado, determinando la presencia de alteraciones en su estructura mental y psíquica.
  • La perfilación criminal como una técnica de apoyo a la investigación criminal para establecer las características, motivaciones y actuaciones de un delincuente a partir de las señales físicas y psicológicas dejadas en la víctima y la escena del crimen.
  • Aspectos teóricos y prácticos de la criminología.
  • Relación de la criminología con el derecho penal para la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y las vías jurídicas formales para la persecución del delito.
  • Funciones de la medicina legal: determinación de la responsabilidad de otros profesionales médicos, estudio de la causa y circunstancias que rodea una muerte de origen violento y desempeño del rol como auxiliar de justicia.
  • Exposición del examen o inspección de un cadáver humano realizado por el especialista en medicina legal, patólogo o médico legista; aplicando las técnicas y procedimientos de la criminología.
  • Sistema de cadena de custodia para el manejo idóneo de indicios y evidencias físicas, biológicas, documentales o digitales; con el objetivo de evitar su modificación, alteración o contaminación en todas las etapas del proceso.
  • Importancia de la identificación e individualización del individuo como presunto autor de un hecho ilícito.
  • Identificación de personas para iniciar el proceso en sede judicial: nombres, apellidos, documento de identidad (si lo tiene), y demás datos personales que lo singularizan y lo hacen único.
  • Realización de ensayos y exámenes a objetos de prueba materiales, desde evidencias físicas hasta especímenes biológicos, para determinar características que los certifiquen como medios de prueba o que proporcionan información valiosa en la investigación.
  • Determinación de cómo, cuándo y desde dónde se produjo el incidente, así como cuál fue su impacto y a qué afectó.
  • Herramientas para un análisis forense digital en investigaciones de delitos informáticos: Snort, Nmap, Wireshark y Xplico.
  • Herramientas para tratamiento de discos: Dcdd3, Mount Manager y Guymager.