Programa de Especialización en
Salud Mental Comunitaria

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

160 horas lectivas

Acerca del programa

Estudios epidemiológicos señalan que, aproximadamente, uno de cada tres peruanos mayores de doce años y uno de cada cinco niños presentarán un problema de salud mental en algún momento de su vida. El modelo de atención hegemónico centralizado en el hospital psiquiátrico, con su visión fragmentada del ser humano, ha demostrado ser ineficaz para atender las necesidades de la población. Frente a esta situación, el modelo de salud mental comunitaria representa la estrategia más viable para reducir y superar la enorme brecha de tratamiento actualmente existente en nuestro país, de casi el 90%, pues conforma una red de servicios de salud mental que articula la atención en establecimientos del primer nivel de atención, CSCM, hospitales generales y hogares protegidos.

Nuestro Programa de Especialización en Salud Mental Comunitaria tiene por objetivo otorgar una formación integral que brinde nuevos enfoques, metodologías y herramientas de intervención para, de esta manera, contribuir a la mejora de la salud mental y la calidad de vida de nuestra población; en particular de las personas con trastornos mentales y/o problemas psicosociales, sus familias y la comunidad. El participante conocerá y analizará conceptos actualizados de salud mental comunitaria, y será capaz de seleccionar las estrategias de intervención basadas en evidencia más adecuadas. Podrá, también, diagnosticar y brindar tratamiento a trastornos del lenguaje, así como aplicar programas de rehabilitación para pacientes psicóticos.

Dirigido a:

  • Profesionales de la salud, en especial psicólogos, psiquiatras, enfermeros y tecnólogos médicos del sector público y privado, que deseen adquirir conocimientos especializados en intervenciones en salud mental comunitaria.
  • Egresados y bachilleres de las carreras de psicología, medicina, enfermería y tecnología médica, que requieran ampliar sus conocimientos en intervenciones en salud mental comunitaria.

 

Solicitar más información

Plana docente

Luis Enrique Restaure Chiuyari (coordinador)
Psicoterapeuta cognitivo racional emotivo conductual. Perito en psicología forense. Conciliador extrajudicial especializado en materia de familia. Gerente general del Instituto Psicológico y Consultoría Albert Ellis. Más 10 años de experiencia clínica forense en instituciones públicos y privadas. Psicólogo titulado por la UIGV.

Laura Alosilla Montero
Médica psiquiatra en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (EsSalud). Miembro del Comité de Auditoría de Certificados de Incapacidad Temporal de la Red Asistencial Junín. Más de 15 años de experiencia profesional en hospitales y clínicas privadas. Especializada como médica psiquiatra en la UNMSM. Médica cirujana.

Manuel Antonio Benavente Arauco
Labora en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo. Psicoteraeuta sistémico con más de 15 años de experiencia profesional. Formación como terapeuta familiar sistémico por el Colegio de Psicólogos del Perú - Junín. Psicoterapeuta racional emotivo por Psicotrec. Psicólogo.

Raquel Dávila Flores
Psicoterapeuta cognitivo conductual y TREC, especialista en niños y adolescentes. Ha laborado en Arcade, el CTAI, el Instituto de Salud Libertad, entre otros. Experiencia en evaluaciones neuropsicológicas y talleres de rehabilitación cognitiva en adultos mayores. Certificada en Disciplina Positiva para la Familia. Psicóloga.

Alicia Cecilia Florián Tutaya
Experiencia de 13 años, en el ámbito jurídico forense, como perita psicóloga en el Instituto de Medicina Legal. Especialista en violencia familiar, delitos contra la libertad sexual, evaluación forense, valoración del daño psíquico y entrevista única en cámara Gesell. Magíster en Intervención en Violencia contra la Mujer. Psicóloga.

María Del Carmen García Rantes
Directora del Centro Neuropsicológico MENTE Activa. Con 15 años de experiencia laboral en el ámbito clínico en instituciones privadas y estatales, y 5 años de experiencia en el ámbito forense como perita psicóloga oficial del Instituto de Medicina Legal -  SJL. Especialista en neuropsicología infantil y del adulto mayor. Psicóloga clínica y forense.

Karla Zafra Córdova
Consultora en proyectos de desarrollo de capacidades de la población indígena de la Amazonía en WWF Perú. Más de 15 años de experiencia en entidades públicas y privadas. Magíster en Gerencia Social con mención en Participación Comunitaria por la PUCP. Especialista en Salud Mental Comunitaria. Psicóloga.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Salud Mental Comunitaria, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica única en el país
Propuesta académica única en el país
Primera especialización en SMC ofrecida por una universidad peruana, con un plan de estudio completo y adaptado a las necesidades de los participantes.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con destacada experiencia, a nivel académico y profesional, en instituciones públicas y privadas; con conocimientos teóricos y prácticos actualizados.
Programa de corta duración
Programa de corta duración
Capacitación que, en corto tiempo, permitirá al estudiante desarrollar competencias específicas y requeridas en su labor profesional diaria.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia y acceso a la biblioteca virtual, con las mejores plataformas para la educación.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 160 horas lectivas:
  • Objetivo: entender que la salud mental comunitaria consiste en el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida y de la salud mental de la comunidad, mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud mental, de prevención de malestares y problemas psicosociales y de recuperación y reparación de los vínculos personales, familiares y comunales. Todo esto de acuerdo y con la participación de la comunidad.
  • Objetivo: identificar que, dentro de una urgencia y emergencia psiquiátrica, el proceso de intervención busca evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la alteración conductual de las personas; siendo el objetivo resolver la necesidad más inmediata, precisar el factor desencadenante, intervenir para prevenir recaídas y vincular al paciente y su familia con el equipo de salud donde se continuará la atención.
  • Objetivo: estudiar las alteraciones y trastornos recurrentes y prevalentes en las etapas de la niñez y adolescencia, desde una perspectiva integral para una adecuada intervención psicológica.
  • Objetivo: analizar que la intervención psicoterapéutica en adultos se orienta a mejorar la salud y el bienestar, prevenir o mejorar enfermedades vinculadas a cuestiones psicosociales. Además, se pretende lograr una motivación alta y estable durante la intervención y mejorar las competencias interpersonales de los pacientes.
  • Objetivo: reconocer que, con la intervención neuropsicológica, se logra estimular y recuperar de manera holística las funciones cognitivas que le permiten al adulto mayor una mejor funcionalidad en su cotidianidad.
  • Objetivo: conocer los programas de rehabilitación y tratamientos por uso de sustancias (abuso y dependencia del alcohol y otras sustancias psicoactivas como cocaína, PBC, marihuana, etc.) para personas en alto riesgo de consumo de sustancias psicoactivas o a quienes ya tienen dificultades relacionadas con el uso de estas; con un manejo integral con enfoque biopsicosocial.
  • Objetivo: identificar los diversos problemas del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, y en las dimensiones sintácticas, semánticas, fonológicas y pragmáticas; considerando la realización de un diagnóstico basado en una evaluación exhaustiva y precisa y, así, poder planificar un programa de tratamiento con recursos logopédicos actualizados y acorde con los enfoques teóricos actuales.
  • Objetivo: describir las actividades realizadas dentro de un programa de rehabilitación basado en evidencias, que permita la mejora de la calidad de vida en pacientes psicóticos y sus familiares dentro de la comunidad.