Programa de Especialización en
Seguridad Ciudadana: Perspectiva Ética, Jurídica y Social

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Duración

112 horas lectivas

Acerca de este programa

Para afrontar los altos niveles de inseguridad ciudadana —identificada como una de las mayores problemáticas a nivel nacional— se requieren profesionales especializados en su diagnóstico, prevención y el planteamiento de estrategias para combatir eficazmente la criminalidad y la delincuencia común. En esta especialización se estudiará el marco teórico de la seguridad ciudadana y se analizará su evolución en el Perú y en Latinoamérica, además de identificar los alcances y las principales características de la violencia y el delito en nuestro país; entendiendo y explicando las fortalezas y debilidades de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

El participante de nuestro Programa de Especialización en Seguridad Ciudadana: Perspectiva Ética, Jurídica y Social podrá diagnosticar la violencia y la inseguridad ciudadana desde una visión sistémica, con la colaboración de actores de los ámbitos local, nacional e internacional. Será capaz de generar estrategias innovadoras de organización, coordinación y vinculación entre los sectores gubernamental, social y productivo para la prevención social de la violencia y la delincuencia. También podrá asesorar y auditar procesos de seguridad ciudadana, así como proponer estrategias de reforma, transición e implementación de nuevos modelos para la protección de la ciudadanía y la convivencia pacífica.  

Dirigido a:

  • Autoridades y funcionarios comprometidos en la lucha contra la inseguridad en sus jurisdicciones.
  • Ejecutivos del sector público que requieran especializarse en la materia.
  • Estudiantes o egresados universitarios que deseen ampliar sus conocimientos en seguridad ciudadana.

Solicitar más información

Plana docente

María Esperanza Díaz González
Especialista en seguridad ciudadana. Ha sido directora general de Seguridad Ciudadana y directora de Diseño y Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana del MININTER. Fue coordinadora de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados del PRONABI. Magíster en Gerencia Pública por la USMP. Diplomada en Enfoque Multidimensional del Tráfico Ilícito de Drogas y Desarrollo Alternativo por el CAEN. Abogada.

Cecilia Caparachin Puente
Especialista en gestión pública e investigadora en tópicos de seguridad ciudadana, juventudes, crimen, violencia y discriminación. Ha sido directora de la Dirección de Gestión de Conocimiento para la Seguridad del MININTER y consultora para el MIMP y para organismos internacionales como el BID y la UNODC. Estudios de la Maestría en Política Social y el Diplomado en Políticas de Juventud por la UNAM de México. Antropóloga. 

Illian Hawie Lora
Coordinadora de la Unidad Funcional de Integridad del Instituto Geofísico del Perú. Docente e investigadora especialista en derecho de familia, violencia familiar, igualdad de género, ética e integridad en la gestión pública. Gerenta pública de SERVIR. Autora de 5 libros en la especialidad de derecho de familia y violencia familiar. Fue directora de Cooperación Internacional en el MIMP. Magíster en Derecho Constitucional por la UNFV. Abogada.

Miguel Ángel Villalobos Caballero
Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Junín. Docente de la Academia de la Magistratura. Miembro de la Asociación Internacional de Fiscales con sede en Europa. Autor del libro "La justicia como valor supremo del derecho internacional" (2019). Conferencista nacional e internacional. Máster en Magistratura y máster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales por la Universidad de Jaén, España. Abogado.

Margarita María Díaz Picasso
Directora de proyectos electorales de la Asociación Vigilancia Ciudadana. Directora de administración y finanzas de la ONG SUMBI. Especialista en políticas públicas, género y desarrollo. Más de 20 años de experiencia en cargos gerenciales y directivos, consultorías y coordinación de proyectos. Magíster en Política Social con mención en Género, Población y Desarrollo por la UNMSM. Diplomada en Gobernabilidad y Gerencia Política. Abogada. 

Cariño Ramos Ballón
Especialista en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo y políticas públicas vinculadas a la violencia de género. Fue docente de la ENAP. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Regional por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador. Diplomada en Estudios de Género por la PUCP. Licenciada en Antropología.

Colin Sim Galván
Jefe de la Región Policial Arequipa de la Policía Nacional del Perú. General PNP. Ha sido jefe de la División de Inteligencia Regional Lima y jefe de la Región Policial Huánuco y la Región Policial Junín. Magíster en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Posgrado PNP. Magíster en Gestión Pública por la UP. Licenciado en Administración por la UNJFSC. Bachiller en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Oficiales de la PNP.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD CIUDADANA: PERSPECTIVA ÉTICA, JURÍDICA Y SOCIAL

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de Especialista en Seguridad Ciudadana: Perspectiva Ética, Jurídica y Social, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica integral
Propuesta académica integral
Programa que desarrolla competencias para investigar, identificar y explicar los problemas de inseguridad y violencia en el Perú; y promueve el desarrollo de soluciones articuladas y eficaces.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional, expertos en seguridad ciudadana y administración pública al más alto nivel.
Metodología práctica y participativa
Metodología práctica y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

El programa está organizado por 7 asignaturas, con un total de 112 horas lectivas:
  • Seguridad ciudadana: conceptos y teorías.
  • Evolución de la seguridad en el Perú.
  • Problemas de inseguridad ciudadana por resolver.
  • Medidas en seguridad ciudadana.
  • 10 recomendaciones para una América Latina segura.
  • Radiografía de la situación de inseguridad en el Perú: ¿por qué hay una percepción de inseguridad tan elevada?
  • Análisis político de control y prevención del delito.
  • Facilitadores del delito.
  • Tipos de delitos y estadísticas.
  • Violencia en el Perú.
  • Nociones generales de seguridad pública y seguridad ciudadana.
  • Evolución de los enfoques y conceptos de seguridad ciudadana, seguridad pública, orden público y orden interno.
  • Principales conceptos en materia de seguridad pública e indicadores de medición. 
  • Marco normativo en materia de seguridad pública.
  • Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
  • Competencias de los diversos niveles de gobierno en materia de seguridad pública y ciudadana.
  • Nociones generales del crimen organizado nacional y global. Evolución histórica.
  • Marco normativo aplicable al crimen organizado.
  • Procedimientos especiales de investigación del crimen organizado.
  • Rol de los operadores del sistema de justicia.
  • Plan de acción global contra el crimen organizado.
  • Realidad nacional y factores que afectan la seguridad humana, seguridad ciudadana y seguridad pública.
  • Orden interno y orden público.
  • Metodologías para analizar los problemas que afectan la seguridad ciudadana.
  • Estrategias para la seguridad pública y seguridad humana.
  • Diseño de alternativas de solución con análisis de escenarios y diseño de estrategias y acciones en materia de seguridad ciudadana.
  • Políticas de seguridad ciudadana en el marco de las competencias del Ministerio Público, Poder Judicial y el sistema penitenciario liderado por el INPE.
  • Análisis y mapeo a nivel de las políticas públicas y gestión para la seguridad ciudadana.
  • Análisis del FODA y diseño de un mapeo donde se describan nudos, cuellos de botella, fortalezas y retos para la acción. 
  • Aspectos metodológicos para la elaboración de diagnósticos y análisis de escenarios y estrategias en seguridad ciudadana y diseño de políticas o planes de acción.
  • Identificación de comportamientos actuales —desde el ciudadano, los colegios, las universidades y colegios profesionales, entre otras instituciones— para lograr, con ética y eficacia jurídica, lo que debe hacerse en la situación actual y no caer en la anarquía y crisis de Estado.