Segunda Especialidad en
Neuropsicología

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

672 horas lectivas

Acerca de esta segunda especialidad

En la actualidad, tanto en el ámbito clínico como en el educativo, existe una gran prevalencia de problemas de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo ―con o sin daño cerebral― que requieren de enfoques modernos y eficientes que recojan las buenas prácticas de los enfoques anteriores y, también, incorporen nuevos aportes y perspectivas científicas. En ese sentido, la neuropsicología ha ido evolucionando en sus descubrimientos y herramientas y se muestra, cada vez más, como una disciplina capaz de brindar conceptos teóricos, herramientas y procedimientos que resultan útiles a los profesionales para afrontar estos casos de manera adecuada y eficiente, con un fundamento científico que tenga como eje el comportamiento humano.  

El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Neuropsicología conocerá, con precisión, los objetivos, campos de acción y tendencias actuales de la neuropsicología para el estudio del comportamiento humano a lo largo del ciclo vital. Comprenderá las bases neuropsicológicas de las funciones psicológicas básicas y superiores para una mejor evaluación de los casos que se le presentan, identificando las áreas conservadas y las áreas que requieren intervención. Podrá diseñar programas de rehabilitación de las funciones cognitivas más importantes como la atención, visopercepción, praxias, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas; así como formular y ejecutar proyectos de investigación en el campo de la neuropsicología. 

Dirigida a:

  • Psicólogos clínicos que se desempeñan en el área de salud o que trabajan con pacientes con trastornos del neurodesarrollo. 
  • Psicólogos educativos que laboran en instituciones educativas regulares o inclusivas, o que trabajan con población que presenta trastornos del neurodesarrollo.

Solicitar más información

Plana docente

Alberto Alegre Bravo
Especialista en medición y estadística sobre calidad educativa y proyectos educativos en educación básica regular y superior. Más de 10 años de experiencia como docente, asesor e investigador. Doctor en Psicología por la UNMSM. Magíster en Neurociencias por la UNMSM. Certificado en Terapia Racional Emotiva Conductual por The Albert Ellis Institute, Estados Unidos. Psicólogo. 

José Oré Maldonado
Psicólogo asistencial, neuropsicólogo y miembro del Comité de Ética en Investigación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Doctor en Psicología por la USMP. Magíster en Psicología Clínica de Niños por la USMP. Psicólogo clínico.

Katerine Nataly Romero Llanos
Socia fundacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) y de la Sociedad de Neurociencias del Perú (SONEP). Magíster en Neurociencias y Educación por CEREBRUM y la  UARM. Magíster en Inteligencia Emocional y Psicología Positiva por la UMA, España. Capacitada en mindfulness por REBAP Internacional. Psicóloga clínica y educacional.

Marilia Baquerizo Sedano
Directora general de Turing. Especialista en el uso de tecnologías para la identificación e intervención en condiciones neurológicas atípicas. Magíster en Neurociencia y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide, España. Magíster en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la UPCH. Licenciada en Psicología por la Universidad Continental.

Noemí Iparraguirre Yaurivilca
Presidenta de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Docente universitaria a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia como directiva del Consejo Directivo Regional de Lima y Callao del Colegio de Psicólogos del Perú (2016-2018). Máster en Psicología y Gestión Familiar por la Universidad de Valencia, España. Egresada de la Especialidad de Neuropsicología de la UNFV. Psicóloga.

Carmen Eugenia Moreno Medina
Labora en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Breña) desde hace 15 años. Experiencia como docente de práctica en prestigiosas universidades públicas y privadas. Magíster en Neurociencias por la UNMSM. Segunda Especialidad en Problemas de Aprendizaje por la UNMSM. Licenciada en Tecnología Médica en Terapia de Audición, Voz y Lenguaje por la UPCH.

Luis Angel Aguilar Mendoza
Consultor internacional en neurociencia y comportamiento. Investigador RENACYT nivel II. Autor de 82 publicaciones entre artículos científicos, libros y capítulos de libro. Miembro de Dana Foundation. Expresidente de la Sociedad para la Neurociencia del Perú. Doctor en Neurociencias y Comportamiento por la UPO, España. Máster en Neurociencias por la UNIA, España. Biólogo.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN NEUROPSICOLOGÍA

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad en Neuropsicología, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificación progresiva:

  • Diplomado en Neuropsicología, por 25 créditos y 400 h.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica integral
Propuesta académica integral
Que brinda las herramientas para una evaluación neuropsicológica adecuada y el diseño de programas de rehabilitación de funciones cognitivas: atención, visopercepción, praxias, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas e investigadores con amplia experiencia académica, destacada trayectoria profesional y miembros de importantes sociedades científicas nacionales e internacionales.
Certificación progresiva
Certificación progresiva
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, la certificación adicional del Diplomado en Neuropsicología a nombre de la EPG Continental.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la segunda especialidad con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (14 asignaturas), con un total de 672 horas lectivas:
Bases neurobiológicas del comportamiento humano
  • Origen, organización y estructura del sistema nervioso.
  • Visión microscópica del sistema nervioso, células nerviosas y comunicación neuronal.
  • Topografía del sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
Neuropsicología general
  • Concepto, desarrollo histórico, ámbitos de actuación y orientaciones actuales.
  • Métodos y técnicas de estudio.
Neuropsicología del ciclo vital
  • Desarrollo del cerebro del niño.
  • El cerebro adolescente.
  • El cerebro adulto.
Neuropsicología de la percepción y la motricidad
  • Percepción: visual, auditiva, somatosensorial, olfativa y gustativa.
  • Control motor y cognición motora.
  • Agnosias y apraxias.
Neuropsicología de la atención, memoria y aprendizaje
  • Atención: concepto, estructura, funciones, TDAH.
  • Memoria humana: concepto, estructura, actividad, síndromes amnésicos.
  • Aprendizaje: concepto, plasticidad cerebral, experiencia y emociones.
Neuropsicología del lenguaje
  • Fundamentos neuroanatómicos y funcionales del lenguaje.
  • Modelos cognitivos de procesamiento del lenguaje.
  • Trastornos específicos: afasia, alexia, agrafía, acalculia y dislexia.
Seminario de investigación I
  • El proyecto de investigación en neuropsicología.
  • El planteamiento del problema. Redacción de objetivos e hipótesis de investigación.
  • Redacción de la información: el estilo APA 7.
Neuropsicología de las emociones
  • Fundamentos neuroanatómicos y funcionales de las emociones.
  • Modelos y teorías de la emoción: Antonio Damasio, Joseph Ledoux y el aporte de Rizzolatti.
  • Trastornos emocionales: trastornos ansiosos y afectivos.
Neuropsicología de las funciones ejecutivas
  • Conceptualización y bases neurobiológicas de las funciones ejecutivas.
  • Modelos explicativos: modelos de constructo unitario y modelos factoriales. Desarrollo de las funciones ejecutivas a lo largo del ciclo vital.
  • Evaluación de las funciones ejecutivas y estrategias de intervención. Trastornos asociados: síndrome disejecutivo, TDAH.
Neuropsicología del envejecimiento
  • Cambios neuroanatómicos y neurofisiológicos asociados al envejecimiento normal y patológico. Envejecimiento cognitivo y deterioro cognitivo leve.
  • Demencias: concepto, clasificación y diagnóstico diferencial.
Semiología y exploración neuropsicológica
  • Semiología: definición. Signo y síntoma.
  • Alteraciones del nivel de conciencia y de las funciones cerebrales superiores. Semiología de los pares craneales.
  • Síndromes vestibulares, motores, sensitivos, cerebelosos, meníngeos.
Herramientas e instrumentos para la evaluación psicológica
  • Evaluación neuropsicológica: fundamentos y enfoques.
  • Instrumentos básicos de evaluación neuropsicológica: mini mental. Evaluación de funciones: visopercepción y visoconstrucción, atención, gnosias y praxias, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, cognición social.
  • El informe neuropsicológico: componentes, comunicación de resultados y consideraciones éticas.
Programas de rehabilitación neuropsicológica
  • Rehabilitación cognitiva: enfoques y objetivos.
  • Rehabilitación infantil vs. rehabilitación del deterioro cognitivo.
  • Rehabilitación de las funciones cognitivas: atención, visopercepción, praxias, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas.
Seminario de investigación II
  • Elaboración y validación de instrumentos en investigación neuropsicológica.
  • Pasos para la recolección y análisis de los datos. Elaboración del capítulo de resultados.
  • Elaboración del capítulo de discusión y conclusiones. Lista de referencias: estilo APA7.