Segunda Especialidad Profesional en
Gestión Educativa

Modalidad

A distancia

Duración

672 horas lectivas

Acerca de esta segunda especialidad

La Ley N.° 31695, que modifica el artículo 33 de la Ley N.° 29944 o "Ley de Reforma Magisterial", amplía la permanencia de los directores de instituciones educativas en sus cargos, pero esta continuidad está sujeta a evaluaciones de desempeño y mérito, cada cuatro años, donde se consideran los estudios de posgrado como maestrías, doctorados y segundas especialidades, entre otros indicadores. En este contexto, nuestra Segunda Especialidad Profesional en Gestión Educativa ha sido estructurada con un enfoque dinámico y gradual para dotar a los participantes de las herramientas y estrategias más apropiadas para enfrentar los complejos retos actuales y futuros en la gestión educativa.

El estudiante conocerá el marco normativo de la educación básica regular y superior en el Perú, así como los modelos e instrumentos de gestión para una administración de recursos económicos y financieros eficiente en instituciones educativas públicas y privadas. Podrá formular proyectos de innovación educativa y liderar su implementación con una conducción del potencial humano con enfoque de resolución de conflictos y alineada al plan estratégico de la institución u organización. Además, tendrá un conocimiento integral sobre los requisitos, etapas de evaluación y procedimientos para el licenciamiento institucional y de programas de estudios de organizaciones educativas pedagógicas, tecnológicas, artísticas y universitarias.

Dirigida a:

  • Profesionales interesados en preparase para asumir cargos directivos o de gerencia en gestión educativa.
  • Autoridades, directivos, gerentes y funcionarios públicos que desean consolidar su experiencia a nivel nacional, regional y local con la obtención de un grado académico.
  • Profesionales con experiencia en gestión educativa tales como directores, coordinadores académicos, jefes de área u otros roles similares, así como capacitadores, consultores o asesores en proyectos o programas educativos.

Solicitar más información

Plana docente

Francisco Wong Cabanillas
Director de la revista multidisciplinaria CTSCafe. Docente de pregrado y posgrado en universidades estatales y privadas. Exrector de la UIGV. Fue director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UNMSM. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNE. Ing. electrónico y sociólogo.

Wilfredo Rimari Arias
Experto en gestión e innovación educativa. Fue viceministro de Gestión Institucional y de Gestión Pedagógica del MINEDU, donde también asumió cargos de coordinador de proyectos de innovación educativa e innovación tecnológica. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNE.

Justino Geng Montalván
Especialista en gestión educativa superior. Docente universitario. Más de 15 años de experiencia como director en unidades orgánicas de la DREJ, UGEL y diversos cargos de gestión en instituciones públicas y privadas. Doctor en Administración de la Educación por la UCV. Licenciado en Educación.

Juan José Cárdenas Valdez
Consultor educativo y docente investigador de la Universidad Continental. Conferencista y autor de diversos textos educativos. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNE. Máster en Gestión Universitaria por la Universidad Alcalá de Henares, España. Licenciado en Educación.

Elizabeth Vélez Aliaga
Gestora educativa. Fue especialista en Fortalecimiento del MINEDU, coordinadora y especialista en Educación Superior de la DREJ y directora del IESTP «Mario Gutiérrez López». Estudios del Doctorado en Educación de la UNE y de la Maestría en Gestión Educativa de la USMP.

Daniel Cáceres Watanabe
Especialista en supervisión y monitoreo de la calidad de las instituciones de formación docente del Ministerio de Educación. Experto en gestión pública con enfoque en el ámbito educativo. Magíster en Gestión Pública por la UP. Licenciado en Ciencias Administrativas.

José Luis García Saavedra
Consultor de empresas y docente universitario. Más de 15 años de experiencia en gestión humana. Ha sido gerente de Recursos Humanos de Tecnofarma y Aventis CropScience, así como consultor senior en Lee Hecht Harrison – DBM Perú. MBA por ESAN. Ingeniero industrial.

Gastón Bravo Recines
Consultor experto en gestión empresarial y RR. HH., con más de 20 años de experiencia en el ámbito corporativo y educación superior. Ha trabajado para organizaciones como Minera Las Bambas, Grupo Gloria y Minera Yanacocha. MBA por la UPC. Ingeniero industrial.

Adelaida Vega Ventura
Consultora y especialista en formación docente. Más de 30 años de experiencia como directiva y coordinadora en programas de formación docente y de directivos implementados por el MINEDU. Máster en Educación con mención en Docencia Virtual. Licenciada en Educación Primaria.

Karen Yeralin Chunque Zamora
Funcionaria del MINEDU. Especialista en gestión educativa. Amplia experiencia como docente y coordinadora en diferentes institutos tecnológicos y universidades públicas y privadas. Magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Abogada.

Marisol Esperanza Cipagauta Moyano Colombia
Consultora en educación virtual. Realizadora del programa educativo Chef E. Posdoctora en Currículum, Innovación Pedagógica y Formación por el CENID, México. Doctora en Educación por la NSU, EE. UU. Magíster en Administración de Instituciones Educativas por el TEC de Monterrey, México.

Víctor Gustavo Freundt Meléndez
Cofundador de Fab Lab Perú y vicepresidente de la Asociación Fab Lab. Exdirector de Innovación Tecnológica en Educación del MINEDU. Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por la PUCP.

Víctor Ríos Cubas
Gerente general de la consultora Liderando Kambios. Director del Centro Especializado en Psicoterapia Integral. Miembro de la Red Latinoamericana de Orientación Vocacional y Profesional. Doctor en Psicología por la Universidad de Palermo de Buenos Aires, Argentina.

Irene Ancín Adell Ecuador
CEO de AZA Estrategia y Desarrollo. Cocreadora de @serendipia_pod. Fue consultora corporativa de la Caja de Ahorros de Navarra. Amplia experiencia en gestión académica y docencia. Doctora en Comunicación Social por la Univ. Austral, Argentina. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN GESTIÓN EDUCATIVA

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad Profesional en Gestión Educativa, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Diplomado de Especialización en Gestión por Procesos, por 384 h.
  • Diploma en Evaluación de la Calidad Educativa, por 80 h.

Ventajas diferenciales

Líderes en gestión educativa
Líderes en gestión educativa
La segunda especialidad brinda el marco normativo y los instrumentos de gestión para la formulación de proyectos de innovación educativa y la conducción eficiente de instituciones educativas públicas y privadas.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas nacionales e internacionales con destacada formación académica y amplia experiencia como docentes, investigadores y gestores educativos en los sectores público y privado.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la segunda especialidad con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (16 asignaturas), con un total de 672 horas lectivas:
Gestión educativa I
  • Modelos de gestión y gestión por procesos
  • Tipos de instrumentos de gestión
Gestión pública y privada de la educación
  • Políticas educativas públicas en el Perú
  • Normatividad en la gestión escolar
  • Normatividad de la educación privada
Legislación educativa peruana
  • Lineamientos generales de la educación en el Perú
  • Marco normativo de la educación básica regular (EBR)
  • Marco normativo de la educación superior
Gestión de recursos materiales económicos y financieros
  • Sistema presupuestario procesos e instrumentos
  • Administración de recursos: herramientas
Mentoría en la gestión educativa
  • Mentoría: fundamentos teóricos
  • Inteligencia emocional, comunicación, diversidad
Ofimática e inteligencia artificial para la gestión directiva
  • Gestión de archivos, productividad ofimática y hojas de cálculo
  • Gestión de tareas, proyectos y herramientas de diagramación
  • Inteligencia artificial aplicada a la gestión directiva
Liderazgo transformación de personas y organizaciones
  • Liderazgo: teorías y modelos
  • Resolución de problemas y toma de decisiones
  • Clima escolar y convivencia intercultural
Ética en la gestión
  • Fundamentos de la ética y problemáticas que aborda
  • La ética como responsabilidad social
Gestión educativa II
  • Elaboración de instrumentos de gestión
  • Evaluación de la planificación educativa
Gestión de proyectos de innovación e investigación pedagógica y escolar
  • Aspectos teóricos y momentos de la formulación de proyectos de innovación educativa
  • Metodología de la formulación de proyectos de innovación educativa
  • Sistematización de experiencias
Gestión del potencial humano
  • Administración de recursos humanos
  • Mapa estratégico
  • Estrategias en la gestión de recursos humanos
Negociación para la resolución de conflictos
  • Bases y enfoques de la resolución de conflictos
  • Rutas para la resolución de conflictos
Licenciamiento de organizaciones educativas I
  • Calidad y evaluación en instituciones educativas universitarias
  • Proceso de medición de la calidad educativa
Licenciamiento de organizaciones educativas II
  • Calidad y evaluación en instituciones educativas pedagógicas, tecnológicas y artísticas (o educación básica regular)
  • Proceso de medición de la calidad educativa
Seminario de investigación I
  • Definiciones fundamentales de investigación
  • Marco teórico e hipótesis de investigación
  • Metodología, aspectos administrativos y sustentación del proyecto de investigación
Seminario de investigación II
  • El informe de investigación
  • Organización, análisis e interpretación de resultados
  • Aspectos preliminares y presustentación del informe de investigación