Segunda Especialidad Profesional en
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

Presencial (Huancayo)

Duración

2112 horas académicas

Acerca de esta segunda especialidad

El diseño curricular de esta segunda especialidad combina los fundamentos teóricos, prácticos y clínicos para la formación de especialistas con competencias avanzadas y un enfoque centrado en el paciente para el tratamiento, de manera integral y eficiente, de casos complejos de maloclusiones y alteraciones maxilofaciales. Para ello, se propone el estudio de diversos temas desde la anatomía y fisiología maxilofacial hasta las técnicas más avanzadas de ortodoncia y ortopedia, el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia ―como la ortodoncia digital, escáneres intraorales y software de planificación virtual para optimizar diagnósticos y tratamientos― y la realización de extensas prácticas clínicas para complementar la formación teórica y, de esta manera, garantizar un aprendizaje integral.

El estudiante de nuestra Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar podrá establecer un diagnóstico oral definitivo o un diagnóstico sistémico de presunción, mediante la información proporcionada por el interrogatorio, la exploración y la correlación con los estudios auxiliares de diagnóstico e interconsulta para disminuir el riesgo de atención en salud oral. Tendrá los conocimientos para seleccionar y realizar el tratamiento del sistema estomatognático más adecuado para el restablecimiento de la función y la estética de las piezas dentales, unirradiculares y multirradiculares, y la restauración de los espacios vacíos en la dentadura; considerando lo señalado por la normatividad vigente en materia de salud para el control de infecciones, seguridad de los pacientes y cuidado del medioambiente.

Dirigida a:

  • Cirujanos dentistas, colegiados y habilitados, que laboran tanto en el sector privado como el público.
  • Autoridades, directivos, gerentes y funcionarios públicos que desean consolidar su experiencia con un grado académico de cirujano dentista.

Solicitar más información

Plana docente

Leslie Malca Borja
Miembro del capítulo peruano de la Asociación Iberoamericana de Ortodoncia. Docente en temas de ortodoncia y ortopedia maxilar. Magíster en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez por la PUCP. Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia por la UNMSM. Cirujana dentista egresada de la UNFV. 

Arturo Palomino Villagaray
Miembro de la Fundación Meaw Perú. Docente de posgrado en temas de ortodoncia y ortopedia maxilar. Maestro en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la UNHEVAL. Cirujano dentista con especialidad en Ortodoncia.

Luciano Carlos Soldevilla Galarza
Investigador RENACYT. Autor y revisor de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Especialista en ortodoncia y ortopedia maxilar. Magíster en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la UNHEVAL. Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia por la UNMSM. Cirujano dentista egresado de la UNMSM.

Armando Martín Fernández Rivas
Miembro asociado de la Academia de Estomatología del Perú (AEP). Expresidente de la Sociedad Peruana de Ortodoncia. Coordinador de la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la UPC. Magíster en Administración por la UNFV. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar por la UNMSM. Cirujano dentista. 

Rolando Alarcón Olivera
Experto en ortodoncia y ortopedia maxilar. Docente en temas de ortodoncia en prestigiosas universidades peruanas. Doctorando en Estomatología por la UNMSM. Maestría en Educación con mención en Investigación y Docencia Superior por la UNHEVAL. Especialista en Ortodoncia por la UNMSM. Cirujano dentista. 

Martha Cecilia Rodríguez Vargas
Investigadora RENACYT. Autora y revisora de publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Doctora en Ciencias de la Educación por la UNE. Magíster en Estomatología por la UNMSM. Segunda Especialidad en Investigación y Estadística por la UNFV. Cirujana dentista egresada de la UNMSM.

Fredy William Mas Gaslac
Docente de la especialidad de Ortodoncia en prestigiosas universidades peruanas. Coordinador de la especialidad de Ortodoncia de la UDH. Maestría en Salud Pública y Gestión Sanitaria por la UNHEVAL. Especialista en Ortodoncia por la UNMSM. Cirujano dentista por la UNMSM.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Programa de Especialización en Ortodoncia Básica, por 7 créditos y 128 horas.
  • Programa de Especialización en Investigación, por 8 créditos y 128 horas.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica integral
Propuesta académica integral
Que brinda los fundamentos teóricos y prácticos para realizar un diagnóstico preciso y tratar casos complejos de maloclusiones y alteraciones maxilofaciales, con un enfoque multidisciplinario y centrado en el paciente.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, la certificación en dos (2) programas de especialización adicionales a nombre de la EPG de la Universidad Continental.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en ortodoncia y ortopedia maxilar, tanto en instituciones privadas como públicas.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada en 6 ciclos (22 asignaturas), con un total de 2112 horas académicas:
Ortodoncia básica
  • Introducción a la ortodoncia.
  • Aparatología ortodóncica.
Cefalometría
  • Análisis cefalométricos convencionales.
  • Técnicas de cefalometría tridimensional.
  • Integración de la cefalometría tridimensional en la práctica clínica.
Clínica ortodóntica I
  • Manejo de historia clínica.
  • Formulación de plan de tratamiento 1.
  • Formulación de plan de tratamiento 2: estudio de casos.
  • Formulación de plan de tratamiento 3: estudio de casos.
Técnica básica en ortodoncia I
  • Diagnóstico en ortodoncia.
  • Técnicas de cementado y manejo de brackets.
  • Alambres ortodóncicos básicos.
Clínica ortodóntica II
  • Manejo de historia clínica.
  • Formulación de plan de tratamiento 1.
  • Formulación de plan de tratamiento 2: estudio de casos.
  • Formulación de plan de tratamiento 3: estudio de casos.
Biomecánica en ortodoncia
  • Fundamentos de biomecánica en ortodoncia.
  • Diseño de tratamientos biomecánicos eficientes.
Diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones
  • Clasificación de maloclusiones.
  • Planificación de tratamientos ortodóncicos y ortopédicos.
  • Diagnóstico y tratamiento de casos complejos.
Técnica básica en ortodoncia II
  • Técnicas avanzadas de cementado y manejo de brackets.
  • Selección y aplicación de alambres avanzados.
  • Abordaje de problemas clínicos específicos.
Ortopedia
  • Introducción a la ortodoncia.
  • Aparatología ortodóncica.
Clínica ortodóntica III
  • Atención a pacientes.
Materiales dentales en ortodoncia
  • Propiedades de los materiales en ortodoncia.
  • Materiales para aparatos fijos.
  • Materiales para aparatos removibles.
Tratamientos ortoquirúrgicos
  • Evaluación prequirúrgica.
  • Manejo prequirúrgico.
  • Ejecución del tratamiento quirúrgico.
Motricidad orofacial
  • Anatomía y fisiología de los músculos orofaciales.
  • Diagnóstico y manejo de disfunciones musculares.
Metodología de la investigación científica
  • Enfoques de investigación, planteamiento del problema.
  • Marco teórico, hipótesis y marco metodológico.
Clínica ortodóntica IV
  • Atención a pacientes.
Seminario de la especialidad I
  • Revisión de literatura en ortodoncia y ortopedia maxilar.
  • Presentación y discusión de casos clínicos.
  • Investigación en ortodoncia.
  • Desarrollo de habilidades de presentación.
Elaboración de trabajos científicos I
  • Desarrollo del proyecto de investigación.
  • Marco teórico.
  • Hipótesis y metodología.
  • Cronograma y presupuesto.
Clínica ortodóntica V
  • Atención a pacientes.
Seminario de la especialidad II
  • Revisión de literatura en ortodoncia y ortopedia maxilar.
  • Presentación y discusión de casos clínicos.
  • Investigación en ortodoncia.
  • Desarrollo de habilidades de presentación.
Elaboración de trabajos científicos II
  • Tratamiento de la información.
  • Manejo estadístico de la información.
  • Redacción y sustentación del informe final de investigación.
  • Sustentación del informe final de investigación.
Clínica ortodóntica VI
  • Atención a pacientes.
Seminario de la especialidad III
  • Revisión de literatura en ortodoncia y ortopedia maxilar.
  • Presentación y discusión de casos clínicos.
  • Elaboración de poster de investigación en ortodoncia.
  • Presentación de trabajo en congreso nacional o internacional.