Para generar cambios positivos y mejoras sociales es fundamental, entre otras acciones, erradicar la ignorancia y la estigmatización sobre la salud mental, así como vincular la participación de los psicólogos profesionales en diferentes ámbitos multisectoriales. Se necesita, para lograr intervenciones efectivas, desarrollar una visión integradora de dos campos de especialización previamente separados: la psicología clínica, dedicada específicamente a los trastornos considerados tradicionalmente como clínicos o mentales; y la psicología de la salud, que aborda los fenómenos y problemas psicológicos en su relación con los problemas médicos o de la salud en general. En ese sentido, y de acuerdo al enfoque actual, la psicología clínica y de la salud no solo aborda los fenómenos o procesos anormales o patológicos, sino también considera la interdependencia entre la conducta y el cuerpo para la búsqueda del bienestar de individuos y grupos humanos.
El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud desarrollará una visión holística sobre la salud y la enfermedad como un todo integrado biológico, psicológico y social. Conocerá los fundamentos científicos de ambos campos de especialización así como los métodos e instrumentos para la observación y el diagnóstico psicológico, reconociendo la importancia de las consideraciones éticas y sociales durante los procesos de evaluación. Podrá definir los objetivos, métodos y planes de intervención en situaciones de crisis, catástrofes y emergencias mediante los primeros auxilios psicológicos, con un enfoque de políticas públicas que permita la gestión integral de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario y en los distintos niveles de intervención.