Segunda Especialidad en
Psicología Clínica y de la Salud con mención en Terapia Cognitiva Conductual

Inicio

Convocatoria 2024

Modalidad

A distancia

Duración

688 horas lectivas

Acerca de esta segunda especialidad

Según estudios epidemiológicos de la salud mental realizados en el 2018, el 20.7 % de la población mayor de 12 años presenta algún tipo de trastorno mental. Este porcentaje se incrementó durante los años de la pandemia por el COVID-19, siendo la depresión y la ansiedad las afecciones con mayor prevalencia, con un 26.6 % y 36.4 % respectivamente; además de un aumento de casos por alteraciones de sueño y estrés. El MINSA atendió, durante el 2022, 247 171 casos de depresión en nuestro país, correspondiendo el 17.27 % de ellos a menores de edad y el 75.24 % a mujeres. Frente a esta problemática nacional y global, el modelo terapéutico cognitivo conductual brinda las técnicas ―previamente validadas mediante estudios científicos― para comprender y tratar, de manera más eficaz, los problemas emocionales y trastornos psicopatológicos que afectan a la población.

El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud con mención en Terapia Cognitiva Conductual conocerá el marco teórico y las bases filosóficas de la TCC, los modelos propuestos por Aaron Beck y Albert Ellis, así como las principales terapias de tercera generación como la dialéctica, del perdón y el mindfulness. Adquirirá las herramientas para aplicar y evaluar el tratamiento con terapia cognitiva conductual en niños, adolescentes, pareja y familia; abordando, de manera integral, casos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), depresión y diversos trastornos de la personalidad como los de personalidades límite, antisocial y narcisista. Además, elaborará un trabajo académico de intervención terapéutica que incluirá el análisis del caso, el acompañamiento realizado, los resultados obtenidos, las conclusiones y las recomendaciones de mejora. 

Dirigida a:

  • Egresados, residentes y colegiados de las carreras de Psicología y Psiquiatría.
  • Profesionales analíticos y con pensamiento crítico, que tengan experiencia o conocimientos en el desarrollo de investigaciones.
  • Profesionales interesados en el avance científico vinculado a la psicoterapia mediante la incorporación de técnicas novedosas que respondan a las necesidades de los pacientes.

Solicitar más información

Plana docente

Gony Alvites Sosa
Psicoterapeuta de Arcade desde el 2015. Consultora y psicoterapeuta cognitiva conductual especializada en niños, adolescentes y adultos. Autora del estudio "Impacto de la migración internacional en el clima familiar". Magíster en Fonoaudiología por el Centro de Audición y Lenguaje (CPAL) y la PUCP. Especialista en Migración, Política Pública y Género por la UARM.

Keiko Limache Mendoza
Psicóloga educativa especialista en el área del desarrollo infantil y trastornos del neurodesarrollo, con 20 años de experiencia en el trabajo a nivel de prevención e intervención con bebés, niños, adolescentes y adultos. Magíster en Fonoaudiología por la PUCP. Segunda Especialidad en Intervención Temprana por la UNIFÉ. Certificada en TREC por el Instituto Albert Ellis.

Marivel Aguirre Morales
Terapeuta conductual cognitiva. Miembro de la Asociación de Psicólogos Peruanos de la Salud Renal. Amplia experiencia en asistencia clínica y de la salud orientada al trabajo con pacientes crónicos, terminales y la familia. Recibió el Premio Nacional 2013 otorgado por el CPSP, en la especialidad del Adulto Mayor. Doctora en Psicología por la UNFV. Magíster en Psicología de la Salud por la UNFV.

Silvia Casas Yactayo
Terapeuta de Arcade. Coordinadora del Área de Orientación Psicopedagógica de la UPC. Terapeuta cognitiva conductual. Amplia experiencia en el trabajo con niños y adolescentes. Fue promotora de tutorías en temas de prevención integral en el MINEDU. Maestría en Clínica de Niños y Adolescentes por la USMP. Maestría en Dirección Estratégica del Factor Humano por la UPC.

Renzo Martínez Munive
Psicoterapeuta del Hospital Hermilio Valdizán. Investigador CONCYTEC nivel VII, con estudios enfocados en terapias contextuales. Director académico de Valores - Centro de formación y psicoterapia contextual. Doctor en Psicología por la USMP. Maestro en Psicología Clínica y de la Salud por la URP. Maestro en Terapias Contextuales por la Universidad de Almería, España.

Vivian Landázuri Wurst
Directora y fundadora de Arcade. Terapeuta TREC y contextual, coach ontológica, capacitadora y docente. Especialista en desarrollo personal y programas prevención e intervención, convivencia y prevención de violencia escolar. Magíster en Psicología Clínica con mención en Terapia de Niños y Adolescentes por la UPCH. Formación en Psicoterapia Cognitiva y TREC por Psicotrec.

Cynthia Ganoza Placencia
Mentora y formadora de terapeutas cognitivos conductuales, con amplia experiencia en el diseño y ejecución de programas de fortalecimiento sociolaboral. Fue parte del equipo de salud mental del Hospital Emergencia Ate Vitarte (2020-2022). Magíster en Bioética y Bioderecho por la UCSS. Máster en Terapias de Tercera Generación por la UNIR, España.

Eillen Elvira Díaz Montes
Psicoterapeuta y coach profesional con credencial PCC. Miembro asociada del AEI, la ASPETECC y la ALAMOC. Más de 14 años de experiencia en el desarrollo de personas. Maestra en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior por la UPCH. Psicoterapeuta racional emotiva conductual (nivel 3) formada en el Instituto de Terapia Racional Emotiva Conductual (ITRE). 

María Julia Yangali Bustamante
Psicoterapeuta con formación en terapia racional emotiva y cognitiva conductual. Psicóloga del Departamento Psicopedagógico de ESAN. Amplia experiencia en el trabajo con niños y adolescentes con problemas de aprendizaje, así como en orientación, consejería y terapia de jóvenes en etapa universitaria y adultos. Maestra en Evaluación y Diagnóstico Psicoeducativo por la UNIFÉ.

Pamela Zavala Barrueto
Especialista en terapia cognitiva conductual. Sectorista RIS distrital en salud mental de Carabayllo, DIRIS Lima Norte. Responsable del servicio de psicología y de la estrategia de salud mental en el Centro de Salud La Flor. Se ha desempeñado en el área clínica de entidades como EsSalud e instituciones particulares. Magíster en Gestión de Salud Pública.

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD CON MENCIÓN EN TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud con mención en Terapia Cognitiva Conductual, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Certificaciones progresivas:

  • Diploma en Abordaje Cognitivo Conductual, por 8 créditos y 128 horas lectivas.
  • Diploma en Terapia Cognitivo Conductual en Ansiedad y Depresión, por 8 créditos y 128 horas lectivas.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica actualizada
Propuesta académica actualizada
Segunda especialidad que brinda la base teórica, las herramientas y las técnicas para el diagnóstico e intervención con enfoque TCC en los trastornos mentales con más prevalencia en el actual contexto pospandemia.
Excelencia docente
Excelencia docente
Especialistas en psicología clínica y TCC con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en el tratamiento de pacientes de distintos grupos etarios, tanto en el sector público como el privado.
Certificaciones progresivas
Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, la certificación en dos (2) diplomas adicionales a nombre de la EPG Continental.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.
Modalidad a distancia
Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la segunda especialidad con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (12 asignaturas), con un total de 688 horas lectivas:
Marco teórico, origen y bases filosóficas de la terapia cognitiva conductual (TCC)
  • Orígenes de la terapia cognitiva conductual.
  • Enfoque cognitivo y enfoque conductual.
Modelos terapéuticos de Aaron Beck y Albert Ellis
  • Modelo explicativo y componentes en la propuesta terapéutica de Aaron Beck.
  • Modelo explicativo y componentes en la propuesta terapéutica de Albert Ellis.
Terapia de tercera generación
  • Bases teóricas y terapéuticas de la terapia del perdón.
  • Bases teóricas y terapéuticas de la terapia dialéctica.
  • Bases teóricas y terapéuticas del mindfulness.
Terapia cognitiva conductual en niños y adolescentes
  • Principios generales y explicación del modelo terapéutico en niños y adolescentes.
  • Evaluación y tratamiento en los problemas identificados en niños.
  • Evaluación y tratamiento en los problemas identificados en adolescentes.
Terapia cognitiva conductual en pareja y familia
  • Principios generales y explicación del modelo terapéutico en problemas de pareja.
  • Evaluación de los problemas de pareja.
  • Modelo de intervención en problemas de pareja.
Seminario de investigación I
  • Planteamiento, justificación y viabilidad de la investigación.
  • Definición de variable, historia clínica, evaluación y diagnóstico del caso.
  • Marco conceptual (antecedentes y definiciones teóricas).
Terapia cognitiva conductual en ansiedad
  • Explicación teórica del diagnóstico de ansiedad.
  • Evaluación de la ansiedad bajo el modelo terapéutico.
  • Abordaje y estrategias a trabajar con un paciente con diagnóstico de ansiedad.
Terapia cognitiva conductual en trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Explicación teórica del diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Evaluación del trastorno obsesivo-compulsivo bajo el modelo terapéutico.
  • Abordaje y estrategias a trabajar con un paciente con diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo.
Terapia cognitiva conductual en depresión
  • Explicación teórica del diagnóstico de depresión.
  • Evaluación de la depresión bajo el modelo terapéutico.
  • Abordaje y estrategias a trabajar con un paciente con diagnóstico de depresión.
Terapia cognitiva conductual en trastornos de la personalidad
  • Explicación teórica de los principales trastornos de personalidad: trastorno de personalidad límite, trastorno de personalidad antisocial y trastorno de personalidad narcisista.
  • Evaluación de los principales trastornos de personalidad: trastorno de personalidad límite, trastorno de personalidad antisocial y trastorno de personalidad narcisista.
  • Abordaje y estrategias a trabajar en los principales trastornos de personalidad: trastorno de personalidad límite, trastorno de personalidad antisocial y trastorno de personalidad narcisista.
Seminario de investigación II
  • Diseño del programa de intervención terapéutica.
  • Técnicas a emplear.
  • Sesiones terapéuticas.
Seminario de investigación III
  • Evaluación de programa de intervención terapéutica.
  • Redacción del informe terapéutico.