Segunda Especialidad en
Psicología Clínica y de la Salud

Inicio

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

Duración

704 horas lectivas

Acerca de esta segunda especialidad

Se necesita, para lograr intervenciones efectivas, desarrollar una visión integradora de dos campos de especialización previamente separados: la psicología clínica, dedicada específicamente a los trastornos considerados tradicionalmente como clínicos o mentales; y la psicología de la salud, que aborda los fenómenos y problemas psicológicos en su relación con los problemas médicos o de la salud en general. En ese sentido, y de acuerdo al enfoque actual, la psicología clínica y de la salud no solo aborda los fenómenos o procesos anormales o patológicos, sino también considera la interdependencia entre la conducta y el cuerpo para la búsqueda del bienestar de individuos y grupos humanos.

El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud desarrollará una visión holística sobre la salud y la enfermedad como un todo integrado biológico, psicológico y social. Conocerá los fundamentos científicos de ambos campos de especialización así como los métodos e instrumentos para la observación y el diagnóstico psicológico, reconociendo la importancia de las consideraciones éticas y sociales durante los procesos de evaluación. Podrá definir los objetivos, métodos y planes de intervención en situaciones de crisis, catástrofes y emergencias mediante los primeros auxilios psicológicos, con un enfoque de políticas públicas que permita la gestión integral de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario y en los distintos niveles de intervención.

Dirigida a:

  • Licenciados en Psicología que aspiran a tener una segunda especialidad y obtener su título para el registro formal como especialistas en Psicología Clínica y de la Salud.
  • Psicólogos que trabajan en el área clínica (hospitales, clínicas, centros psicológicos, consultorios privados y similares) y están interesados en fortalecer sus competencias profesionales.
  • Psicólogos con expectativas de liderar la salud mental y desarrollar una eficiente gestión de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario.

Solicitar más información

Plana docente

Alan Alcides Vega Jacome
Autor de artículos e investigaciones sobre violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos. Ha trabajado como psicólogo experto en proyectos del MINEDU, gobiernos locales y ONG. Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la Univ. Pompeu Fabra, España. Psicólogo social comunitario.

Gino Reyes Baca
Investigador RENACYT. Especialista en investigación social y atención de poblaciones vulnerables en situaciones de riesgo. Fue decano regional del Colegio de Psicólogos CDR VII La Libertad (2021-2024). Doctor en Psicología y magíster en Docencia Universitaria por la UCV. Psicólogo y sociólogo.

Noemí Iparraguirre Yaurivilca
Presidenta de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Exdirectiva del Consejo Directivo Regional de Lima y Callao del CPP (2016-2018). Magíster en Psicología y Gestión Familiar por la UV, España. Egresada de la Especialidad de Neuropsicología de la UNFV. Psicóloga.

Patricia Ordóñez León
Especialista en psicología clínica y de la salud. Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario, Proyección y Responsabilidad Social de la UMA. Maestra en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria por la UPeU. Psicoterapeuta cognitiva conductual por Psicotrec. Psicóloga.

Susan Roberts Andrews
Investigadora y asesora de proyectos psicoeducativos. Más de 20 años de experiencia profesional clínica en consultorio particular y en Madurando Talentos. Ph. D. en Psicología con especialización en Educación y Psicología Escolar por la KU, Estados Unidos. NCSP. Psicóloga. 

Víctor Ríos Cubas
Gerente general de la consultora Liderando Kambios. Docente investigador de la UC. Autor del libro "Entrenamiento de habilidades y competencias en las organizaciones". Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Doctor en Psicología por la UP, Argentina. Psicólogo.

Alfonso Gutiérrez Aguado
Docente investigador de la Universidad Continental. Investigador RENACYT. Miembro de la SOMPEGS, de ISPOR y de Health System Research. Fue director adjunto de Inteligencia Sanitaria del CDC-MINSA. Doctor en Salud por la UNW. Magíster en Salud Pública por la UPCH. Médico cirujano. 

* Programación de docentes sujeta a variación según disponibilidad.

Certificación

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios integral
Plan de estudios integral
Propuesta académica que brinda los métodos e instrumentos para gestionar, de manera ética y eficiente, los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario y en todos los niveles de intervención.
Excelencia docente
Excelencia docente
Psicólogos e investigadores con amplia experiencia académica, así como una destacada trayectoria profesional como consultores y directivos en instituciones de los sectores público y privado.
Metodología activa y participativa
Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador; con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.
Ecosistema digital para el aprendizaje
Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.
icono3-2
Somos especialistas en formación para el sector público
Al completar y cumplir con todos los requisitos el primer año de estudios se te otorgará el diplomado de posgrado en Planeamiento e Inversión Pública.
icono3-2
Somos especialistas en formación para el sector público
Al completar y cumplir con todos los requisitos el primer año de estudios se te otorgará el diplomado de posgrado en Planeamiento e Inversión Pública.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (12 asignaturas), con un total de 704 horas lectivas:
Perspectivas epistemológicas en psicología clínica y de la salud
  • Revisión actualizada y crítica de la naturaleza de la ciencia y su desarrollo histórico.
  • Fundamentos epistemológicos de la investigación científica en psicología y su metodología.
  • Problemas epistemológicos de la psicología actual y la evolución de su objeto de estudio.
  • Fundamentos epistemológicos de la salud y la enfermedad en psicología clínica de la salud.
Salud mental y epidemiología
  • Enfermedades mentales y los trastornos mentales más frecuentes. Incidencia.
  • Prevalencia de patologías de salud mental.
  • Enfermedad mental y comorbilidad.
  • Factores de riesgo relevantes.
  • Intervención en la salud mental desde una perspectiva de salud pública.
  • Promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales.
Política y legislación de salud mental
  • Normativas, leyes, instituciones, programas y planes de intervención, prevención y promoción.
  • Marcos, acuerdos, tratados e instrumentos que guían las iniciativas internacionales en el campo de la salud mental.
  • Diseño e implementación de las políticas públicas.
  • Estructuras organizacionales formales o informales.
  • Recursos y tiempo.
  • Modelos de implementación top-down, bottom-up o mixto.
Métodos e instrumentos para el diagnóstico psicológico
  • Funciones y orígenes de las pruebas, tests o instrumentos de medición en psicología clínica y de la salud.
  • Entrevistas. Observación conductual. Técnicas y procedimientos de autoobservación y autoregistro.
  • Autoinformes: escalas, inventarios y cuestionarios.
  • Registros psicofisiológicos.
  • Juego de roles y otros procedimientos de apoyo a la observación de las conductas.
  • Encuestas.
  • Aplicaciones de las pruebas: principales contextos del uso actual y consideraciones éticas y sociales de la evaluación.
Criterios diagnósticos en los trastornos mentales de inicio en la infancia y la adolescencia
  • Antecedentes: desarrollo durante la infancia y la adolescencia.
  • Papel de la cultura, raza y etnia en la psiquiatría infantil y adolescente.
  • Clasificación de los trastornos psiquiátricos de la infancia y la adolescencia.
  • Conceptos de clasificación diagnóstica. 
  • Trastornos emocionales, conductuales y del desarrollo neurológico.
Criterios diagnósticos en los trastornos mentales en adultos
  • Concepto, semiología psiquiátrica y clasificación de los trastornos psiquiátricos según el DSM-IV TR, DSM-V, CIE-10 y CIE-11.
  • Psicopatología del adulto y del adulto mayor.
  • Síntomas, análisis de los contextos y formulación de hipótesis diagnósticas.
  • Modelos teóricos contemporáneos en el diagnóstico de los trastornos mentales.
  • Nuevas tendencias y debates en cuanto a los criterios diagnósticos.
Enfoques en intervención y psicoterapia
  • Eficacia de la psicoterapia.
  • Estrategias de intervención: relajación, técnicas expositivas, desensibilización sistemática, terapia implosiva, imaginación guiada, entrenamiento asertivo, modelamiento, manejo de contingencias y contrato conductual.
Intervención en crisis, catástrofes y emergencias
  • Importancia de los aspectos psicológicos en emergencia y catástrofes.
  • Principios de atención psicológica.
  • Psicología de emergencias.
  • Diferencias culturales en las conductas individuales y colectivas antes catástrofes.
  • Disfunciones del comportamiento: reacciones psicológicas y del comportamiento.
Gestión de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario
  • El asesor psicológico: funciones y campos de acción.
  • Planificación de servicios de asesoramiento.
  • Conocimientos básicos del campo de la administración útiles para la labor del asesor psicológico.
  • Modelo para la elaboración de programas de asesoramiento.
Primeros auxilios psicológicos
  • Apoyo psicosocial a los pacientes en situaciones de emergencia: etapas de estrés, respuestas al estrés, crisis psicológicas y principios de intervención.
  • Primeros auxilios psicológicos (PAP): concepto, característica y objetivos, fases de evaluación, intervención y seguimiento.
Trabajo académico I
  • Identificación de objetos de estudio dentro del campo temático de la salud mental y de la salud.
  • Problematización y delimitación de los objetos.
  • Revisión de la literatura. Análisis de los antecedentes de la investigación.
  • Objetivo general y específicos.
  • El papel de las hipótesis. La metodología, el rigor y diseños.
  • Construcción y utilización de instrumentos.
  • Estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos.
  • Planificación del trabajo de campo.
Trabajo académico II
  • Ejecución del proyecto de investigación.
  • El trabajo de campo. 
  • Procesamiento de los datos o de los discursos. 
  • Redacción del capítulo de resultados y discusión. 
  • Aspectos formales en cuanto a referencias, citas, tablas y figuras según las normas APA 7.ª edición. 
  • El estilo de redacción académica.