La Resolución Ministerial N.º 884-2024-MINSA regula el proceso de evaluación, calificación y certificación de la incapacidad por contingencias laborales en el marco del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Su implementación trae consigo importantes implicancias para los trabajadores, empleadores y profesionales de la salud, generando la necesidad de una comprensión integral de los nuevos procedimientos y responsabilidades.
En este conversatorio internacional, abordaremos los criterios y procedimientos para determinar la condición de invalidez de un trabajador afectado por un accidente laboral o enfermedad profesional. Además, analizaremos los mecanismos de evaluación de secuelas y su impacto en la reincorporación laboral.
Este evento busca proporcionar una visión crítica y actualizada de la normativa, así como fomentar el intercambio de experiencias entre expertos del sector salud, jurídico y empresarial. Además, se realiza en el marco del próximo inicio del Diplomado en Medicina Ocupacional y la Maestría en Medicina Ocupacional. ¡Regístrate ahora, se entregará constancia digital de participación!
Fabio Narváez Barrera
Médico laboral de la Clínica Imbanaco en Cali, Colombia, donde lidera iniciativas que promueven ambientes laborales seguros y saludables. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Médico especializado en seguridad y salud en el trabajo y ergonomía con amplia experiencia en la evaluación y gestión de riesgos laborales, así como en la implementación de programas de promoción y prevención de la salud ocupacional. Diplomado en Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional por Maesstría. Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo por la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Médico por la USC, Colombia.
Kevin Vigil Vega
Médico ocupacional con más de 10 años de experiencia en el rubro de seguridad y salud en el trabajo. Miembro de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (SOMOMA Perú). Egresado de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo – Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Máster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente por la UCSUR. Especialización en Ergonomía por la PUCP, la Universidad de Girona (España) y la International Ergonomics School de Milano (Italia). Posgrado en Auditoría Médica basada en Evidencia por la UPC.
Mirko Pezoa Villanueva
Gerente médico de MG Salud Ocupacional y gerente comercial de Ayc 360. Médico ocupacional y consultor con experiencia en empresas del rubro industrial, pesca, minería, construcción y fundición. Miembro de SOPESO, ICOH, SCEPP y EPM International Ergonomics School. Auditor médico registrado y auditor interno en trinorma. Magíster en Medicina Ocupacional y Medioambiente y magíster en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo por la UPCH. Estudios del Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Perito ergónomo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Diplomado en Toxicología Laboral por la UCSUR-CENEA. Médico ocupacional ergónomo.
Luis Alberto Acosta Velásquez (moderador)
Director de proyectos del Grupo DINCE. Profesor acreditado por el Centro de Ergonomía Aplicada de Barcelona (CENEA) para Latam. Más de 20 años de experiencia en la prevención de riesgos laborales en diversos sectores económicos como minería, pesca, alimentos, financiero y servicios. Experto en gestión de patologías musculoesqueléticas de origen laboral y nexo causal. Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental por la UNMSM. Especialización en Toxicología Laboral y Diploma de Especialización en Ergonomía Física por la Universidad de Girona, España.